Revista EIA
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia
<p align="justify"><strong>ISSN 1794-1237</strong></p> <p><strong>e-ISSN 2463-0950</strong><strong> </strong></p> <p><strong>Diseño y diagramación</strong></p> <p>María Fernanda Pérez Atehortúa, Colombia.</p> <p><strong>Editor en jefe Revista EIA</strong></p> <p>Ricardo León Restrepo Arango, Universidad EIA, Colombia</p> <p><a href="https://orcid.org/0000-0002-0359-353X">https://orcid.org/0000-0002-0359-353X</a> <a href="http://www.scopus.com/inward/authorDetails.url?authorID=35364893600&partnerID=MN8TOARS">Scopus Author ID: 35364893600</a>.</p>es-ES<p align="justify"><strong>Declaración del copyright</strong></p> <p align="justify">Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.</p> <p>La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema <strong><a href="https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia"><em>Open Journal Systems </em>de la Revista EIA</a></strong>, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.</p> <p align="justify">Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la <strong><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional</a></strong></p>[email protected] (Ricardo León Restrepo Arango)[email protected] (Ricardo León Restrepo Arango)Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500OJS 3.2.1.2http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss60Diagnóstico de las Condiciones del Cultivo de Papa en el Municipio de Chocontá, Colombia y su Relación con la Sostenibilidad
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1756
<p>El Municipio de Chocontá es el mayor productor de papa en Colombia. Sin<br />embargo, la calidad del suelo y cultivo se ha visto afectado por la implementación<br />de fertilizantes químicos y contaminación ambiental que agravan las propiedades<br />fisicoquímicas del tubérculo y con ello la salud de los consumidores debido<br />a la presencia de metales pesados y sustancias químicas que se acumulan en<br />el suelo. Por tal razón, en esta investigación se determinaron las condiciones<br />ambientales, sociales y económicas actuales de la producción de papa a partir de<br />la caracterización del cultivo en la región a través de una ficha técnica de producto.<br />Se realizó la caracterización de las estrategias de producción más limpia para el<br />mejoramiento del recurso suelo y cultivos agrícolas a partir de la valorización<br />de residuos agrícolas. Se evidenció que el cultivo de papa se ve afectado por la<br />contaminación generada por la acumulación de metales pesados y cambio climático<br />con el uso de productos químicos, lo que implica, la proposición de una estrategia de<br />producción más limpia para potencializar el cultivo de papa y la actividad agrícola de<br />la región.</p>Daniela Garcia Moreno, Angie Tatiana Ortega-Ramírez
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1756Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500Cyberbullying Detection on Twitter for the Colombian Population Using Artificial Intelligence Techniques
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1757
<p>Cyberbullying is an increasingly relevant issue in contemporary society that can have serious consequences on the emotional and psychological well-being of victims. Currently, due to the vast exchange of digital interactions, it is challenging and labor-intensive for online platform moderators to manually detect and remove all cyberbullying comments. Therefore, there is a need for automatic models that employ artificial intelligence techniques to detect cyberbullying. This article proposes machine learning-based models and language-based models for cyberbullying detection on the social network Twitter. The machine learning techniques used are XGBoost, logistic regression, and random forests. On the language model side, a fine-tuning process was applied to a masked language model based on a transformer named roberta-base-bne. Although there are currently various models for this purpose, most of them are developed using English. In the case of Spanish, there are very few studies, and in the particular case of Colombian Spanish, there is no precedent for contributions in this area.<br />Additionally, this article introduces a corpus comprising tweets written in Colombian Spanish, meticulously annotated by a qualified occupational therapist. Two distinct datasets stem from this corpus. Dataset 1 is characterized by the annotation of a tweet as cyberbullying and another as non-cyberbullying, both containing the same word, carefully considering the context in which each word is employed. In contrast, Dataset 2 features different words in cyberbullying and non-cyberbullying tweets. The rationale behind utilizing these two datasets lies in capturing diverse language expressions and their contextual nuances, assessing the effectiveness of the applied techniques in discerning such context. Results from dataset 1 reveal that models achieve an area under the ROC curve of 0.797, 0.796, 0.785, and 0.910 with logistic regression, random forests, XGBoost, and roberta-base-bne, respectively. Meanwhile, employing Dataset 2 yields area under the ROC curve values of 0.983, 0.978, 0.971, and 0.996, respectively. Finally, we introduce a web application named AI Cyberbullying Detector tailored for therapists, empowering them to leverage artificial intelligence in cyberbullying-related studies.</p>Felipe Mauricio Guerra Sáenz, Oscar Fernando Bedoya Leiva, Marcela Holguín Mera
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1757Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500Chatgpt: El Nuevo Rol del Ingeniero Docente Frente al Conocimiento, la Investigación y la Redacción Científica
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1787
<p>CONTEXTO: Los avances tecnológicos tienen gran impacto en el ámbito académico, especialmente en la mentalidad del ingeniero docente que debe repensarse no sólo para aprovechar dichos avances sino para que éstos sirvan para fortalecer el aprendizaje y otras exigencias que emergen del mundo profesional actual. <br />OBJETIVO: El presente artículo es producto de una investigación desarrollada para enriquecer el perfil de los ingenieros docentes herramientas para aprovechar programas como ChatGPT de OpenAI, Bard de Google o Bing de Microsoft y que corresponde al tipo de programas generativos preentrenados sobre algoritmos Transformer. <br />METODOLOGÍA: La metodología incluyó inmersión bibliográfica física y electrónica, entrevista con docentes universitarios y con expertos en IA y Educación así como con estudiantes universitarios. <br />RESULTADOS: Los resultados constituyen una base muy interesante para que el ingeniero docente de hoy repiense su rol en el aula y tenga en cuenta que el mundo ha cambiado lo suficiente como para tener todo y poder cuestionar los métodos tradicionales de enseñanza que aún persisten que desaprovechan las potencialidades de estas herramientas. <br />CONCLUSIONES: Se concluye que en la medida en que el ingeniero docente repiense su rol, se podrá articular con estudiantes de ingeniería que estarán preparados para insertarse apropiadamente en la sociedad de hoy.</p>Omar Iván Trejos Buriticá, Luis Eduardo Muñoz Guerrero
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1787Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500Influencia de la Resolución 1257 de 2021 en las Emisiones del Sector Constructor Colombiano: Parte 2 - Análisis de Transporte
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1788
<p>Actualmente se reconoce que el sector constructor es uno de los principales consumidores de materiales y generadores de residuos y emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a nivel mundial. En Colombia existe la Resolución 1257 de 2021 (modificación de la Resolución 0472 de 2017) para llevar a cabo una adecuada gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD). Sin embargo, es importante analizar la influencia de la gestión de los RCD en la huella de carbono de las edificaciones, en sus diferentes etapas. Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo complementar la valoración técnica de la relación entre el componente normativo de gestión de RCD y la huella de carbono asociada al transporte de materiales hasta la obra y de RCD hasta sitios de aprovechamiento o disposición final, utilizando como estudio de caso una edificación en altura ubicada en la ciudad de Medellín. La edificación fue analizada anteriormente para la etapa de extracción y manufactura de materiales. En este sentido, se plantearon cuatro escenarios de cumplimiento de Programa de Manejo Ambiental (PMA) en función de diferentes diseños de mezcla de concreto de 24 MPa de resistencia a la compresión, analizando el transporte de todos materiales hasta la obra y de los RCD hasta sitios de aprovechamiento o disposición final. Los resultados mostraron que el escenario 4, de mayor reducción en la huella de carbono en la etapa de materiales (338,1 kg CO2/m2 frente a 438,1 kg CO2/m2 del escenario base), presentó un incremento en la etapa de transporte (16,7 kg CO2/m2 frente a 13,6 kg CO2/m2 del escenario base). Lo anterior demuestra la importancia de llevar a cabo análisis en varias etapas del ciclo de vida de las edificaciones, para que la toma de decisiones permita una reducción en la huella de carbono de los proyectos constructivos.</p>Nicolás Steven Pardo Álvarez, Kelly Leani Quintero García, Sergio Andrés Arboleda López
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1788Tue, 01 Jul 2025 00:00:00 -0500Aplicando Pensamiento Computacional y Programación en Vivo para crear Juegos Serios en Cursos de Física
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1826
<p>Se reporta una propuesta didáctica basada en la integración de estrategias de aprendizaje activo, lúdico, inductivo, supervisado y con retos desvanecidos para asistir en el desarrollo de habilidades del pensamiento computacional orientadas a la resolución de problemas. Esta integración metodológica está organizada en etapas de dificultad creciente escalando los niveles de la taxonomía de Bloom. Se reporta además la aplicación de dicho método para desarrollar un juego serio para modelar fenómenos físicos estableciendo para ello una secuencia de retos desvanecidos para ser resueltos de forma autónoma por los aprendices mediante programación en vivo bajo la supervisión de un mentor. La propuesta se implementó en un curso de Física con estudiantes de cuarto semestre de ingeniería industrial y con estudiantes avanzados de sistemas computacionales, quienes desarrollaron un juego serio para aplicar los conceptos de cinemática. Al evaluar los proyectos se encontró un desempeño equiparable entre ambos grupos y los resultados obtenidos via encuestas indicaron un alto grado de aceptación del método, cambios de actitud favorables hacia la Física, probando así, de forma parcial, la efectividad del método del cirujano enfocado en la forma de resolver problemas de forma supervisada aplicando habilidades del pensamiento computacional mediante la programación en vivo con retos desvanecidos.</p>Alberto Pacheco-González
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1826Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 -0500Analysis of the Influence of the Electric Energy Coverage Index on the Incidence of Monetary Poverty in Colombia through Path Analysis
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1836
<p>This research aims to identify and analyze the potential connections between indicators that reflect living conditions in rural areas across various departments in Colombia. These indicators encompass various aspects such as education in households, well-being of children and youth, labor market characteristics, access to healthcare, availability of public services, and housing conditions. Each of these factors directly or indirectly affects the country’s monetary poverty assessment.<br />The primary goal of the study is to create a model that can examine in detail how electricity coverage in rural areas is linked to the incidence of monetary poverty. To achieve this, the study utilizes a structural equation model approach, along with the path analysis technique. This method not only measures the direct relationships between the different indicators but also identifies indirect effects and interactions between the variables being analyzed.<br />The findings of the analysis reveal that electricity coverage significantly impacts the incidence of monetary poverty. Furthermore, the study indicates that informal employment plays a crucial role in perpetuating monetary poverty in rural areas. Informal work, characterized by job instability, lack of social security, and uncertain income, contributes to the persistence of poverty conditions.<br />As a result, the study emphasizes the necessity of improving infrastructure and access to basic services in rural areas and underscores the importance of addressing labor informality as a critical factor in reducing poverty.</p>Angélica González, Leonardo Rivera C., Diego F. Manotas-Duque
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1836Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 -0500Variación del Canto y del Comportamiento de Tyrannus Melancholicus (Passeriformes: Tyrannidae) en un Gradiente de Urbanización en la Alta Amazonia Colombiana
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1843
<p>El ruido antrópico asociado a la urbanización puede alterar directamente la comunicación vocal en las aves. Sin embargo, poco se conoce aún sobre los patrones y potenciales mecanismos relacionados con esta alteración en el comportamiento vocal de las aves en ciudades Neotropicales. En esta investigación, se evaluó el efecto del ruido antrópico y la urbanización sobre la frecuencia máxima, la frecuencia mínima, la duración del canto y la agresividad en el ave Tyrannus melancholicus. Se realizaron estimaciones poblacionales, grabaciones de canto, cuantificación de ruido antrópico y observaciones de agresividad en puntos de muestreo ubicados a lo largo de un gradiente de urbanización en la ciudad de San José del Guaviare, departamento del Guaviare, Colombia. T. melancholicus emitió cantos con frecuencia máxima más alta en sitios urbanizados, influenciado principalmente por el incremento del ruido antrópico. También se detectó un incremento en las frecuencias mínimas emitidas por esta ave a través del gradiente de urbanización, siendo este efecto mejor explicado por los encuentros agresivos (i.e., más encuentros agresivos en ambientes urbanos). A su vez, los encuentros agresivos se asociaron positivamente con la densidad poblacional. Sin embargo, no se detectó variación en la duración del canto a través del gradiente. Nuestros hallazgos sugieren que los potenciales mecanismos asociados a la variación en los parámetros espectrales del canto de esta ave estuvieron influenciados por características ambientales asociadas con los procesos de urbanización.</p>Gabriel Colorado Zuluaga, Victor Setina Liz
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1843Mon, 07 Jul 2025 00:00:00 -0500Alternativas de Tratamiento Terciario de Aguas Residuales Domésticas para Viviendas Dispersas Rurales en Zonas de Interés Hidrogeológico
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1845
<p>En Colombia existe actualmente la necesidad de definir acciones y estrategias claras para la protección de las aguas subterráneas y así disminuir la creciente preocupación originada por la información dispersa y la falta de conocimiento acerca de este recurso, que dificultan su correcta gestión. La normativa colombiana prohíbe los vertimientos en zonas críticas como las de recarga alta de acuíferos y en las aguas subterráneas. Por su parte, la Resolución 0631 de 2015 regula estrictamente estas descargas, estableciendo límites permisibles para diversas actividades económicas y fomentando la implementación de sistemas de tratamiento de agua residual doméstica. Sin embargo, el manejo de aguas residuales en zonas rurales representa un riesgo significativo de contaminación, especialmente si se encuentran en zonas de interés hidrogeológico, pues al tratarlas mediante sistemas sépticos no se realiza la remoción de nutrientes que, al descargar el efluente directamente al suelo, llegan a los acuíferos por infiltración. Con el objetivo de propender por la calidad del agua en las fuentes subterráneas así como su conservación a largo plazo, este artículo selecciona alternativas de tratamiento terciario descentralizadas para viviendas rurales dispersas por medio de una revisión bibliográfica y presenta una metodología de diseño y selección para las alternativas de tratamiento aplicables en estas zonas rurales. Entre las alternativas de tratamiento terciario existentes, aquellas adecuadas para implementar en zonas de interés hidrogeológico son: humedales construidos de flujo superficial y subsuperficial, filtro intermitente de arena, filtro verde, filtro verde descarga cero y filtro verde evaporativo de flujo ascendente; estas dos últimas alternativas presentan la ventaja adicional que no generan efluentes al final del proceso.</p>Catalina González Mazo, Keren Avendaño Mejía, Darío Naranjo-Fernández, Teresita Betancur Vargas, Juliana Ossa Valencia, Paola Alejandra Vásquez Cardona
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1845Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0500Características Cinemáticas del Gesto de Lanzamiento de Tiro Libre en Basquetbolistas Universitarios
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1852
<p>El baloncesto es un deporte colectivo, que pertenece a un grupo denominado “juegos de invasión”, su objetivo principal es lograr una mayor cantidad de cestas que el adversario en un tiempo determinado, este juego cuenta con un tipo de tiro, denominado tiro libre, es el lanzamiento que se realiza cuando se comete una falta o cuando se excede la cantidad de faltas permitidas durante un partido. Objetivo: determinar las características cinemáticas del gesto de lanzamiento del tiro libre en el baloncesto en deportistas universitarios. Materiales y método: Se desarrolló un estudio descriptivo observacional. Se evaluaron 48 basquetbolistas, entre los 17 y los 26 años. Se valoró la cinemática de miembro superior, cuello y tronco, en el Laboratorio de Análisis de Movimiento de la Universidad Autónoma de Manizales, a través del sistema BTS Bioengineering Smart Dx 40. Se utilizó en software Jeffrey’s Amazing Statistics Program (JASP) 0.17.2.1. para el respectivo análisis. Resultados: Las variables cinemáticas de la flexión y extensión de hombro izquierdo, la flexión y extensión de codo derecho e izquierdo y la flexión y extensión de tronco, con un P <0.001, lo que representa una diferencia significativa entre hombres y mujeres. Conclusiones: de los 48 basquetbolistas evaluados, el movimiento predominante durante el gesto de lanzamiento fue la flexión de cuello con un promedio de 14.23 grados, flexión de hombro de 112.60 grados y la flexión de codo fue de 130,17 grados. También se observó extensión de muñeca derecha de 38,10 grados. En tronco, se encontró durante este lanzamiento extensión con un promedio de – 1, 41 grados.</p>Mariana Alzate-Hoyos, Manuel Felipe Castrillón-Henao, Karol Bibiana Garcia Solano, Julialba Castellanos Ruiz, Carlos Alberto Castillo Daza, Jose Armando Vidarte Solano
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1852Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0500Identification of Mining Waste Sources for the Production of Nanoparticles With Energy Applications
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1851
<p>The mineral wealth of Colombia is a significant contributor to economic growth; however, it also generates a considerable amount of waste, which presents an opportunity for the implementation of circular economy initiatives. This study assesses the viability of utilizing mining waste from El Bagre, Antioquia, to produce magnetic nanoparticles for energy applications. A sample of black sand concentrate from alluvial gold mining, provided by Mineros Aluvial S.A., was subjected to X-ray fluorescence (XRF), X-ray diffraction (XRD), and scanning electron microscopy with energy dispersive spectroscopy (SEM-EDS) analyses to ascertain its elemental and mineralogical composition before and after a magnetic separation process, demonstrating a significant increase in the concentration of magnetite from 14 to 73%. Furthermore, an enhancement in the saturation magnetization of the material was observed, suggesting its potential utility in the formulation of ferrofluids, which are employed in a diverse array of applications.</p>Heivel Chica Ramírez, Laura Carolina Álvarez Gil, Gloria María Soto Calle, Néstor Ricardo Rojas Reyes
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1851Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0500Formulación de Estrategias para Optimizar la Descarbonización en Empresas de Transporte con Flota Tercerizada. Estudio de Caso.
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1853
<p>Colombia, al suscribir el acuerdo de Paris, se comprometió a reducir en un 51% las emisiones de Gases Efecto Invernadero GEI para 2030 y lograr ser carbono neutral en 2050. En este sentido el sector de transporte terrestre de mercancías, que aporta el 12% de las emisiones del país, tiene grandes retos por delante. Este trabajo de investigación tiene como objetivo servir de guía para que empresas de transporte que operan con flota predominantemente tercerizada encuentren alternativas para implementar acciones enfocadas al cumplimiento de la meta de descarbonización. Se realizó una investigación mixta que incluyó 381 encuestas a conductores de camiones y entrevistas semiestructuradas a lideres de empresas de transporte, generadores de carga y expertos nacionales en la materia. Se evaluaron alternativas prácticas a la electrificación de vehículos, considerando las limitaciones relacionadas con la tercerización de la flota. El análisis reveló que las medidas más efectivas implican una combinación de estrategias a corto, mediano y largo plazo. Entre las principales acciones destacan: aumentar la ocupación vehicular, reducir viajes vacíos, fomentar la eco-conducción y adoptar tecnología para la medición y monitoreo de emisiones. Sin embargo, persisten barreras como la resistencia al cambio, costos asociados y la falta de infraestructura de recarga. Las encuestas mostraron baja disposición de los actores a asumir medidas significativas sin incentivos claros. La sostenibilidad es reconocida como una prioridad en el sector, pero su implementación requiere un papel más activo del gobierno para corregir fallas de mercado, ofrecer incentivos y promover políticas públicas. Se recomienda iniciar con acciones de bajo costo, como la capacitación en eco-conducción y la optimización logística, mientras se trabaja paralelamente en la transición a flotas con tecnologías limpias. La cooperación entre sectores será clave para cumplir con los compromisos climáticos nacionales.</p>Veronica Villa Lara
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1853Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0500Transformación Digital de la Gestión del Agua: Avances en Ciudades de Países en Desarrollo
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1855
<p>Este estudio analiza el efecto que tienen las iniciativas de agua digital sobre la gestión hídrica y la sostenibilidad urbana en ciudades de Latinoamérica y África. En un marco en el que coexisten problemáticas como el cambio climático y el incremento poblacional, estas tecnologías se presentan como herramientas clave para la optimización de los recursos hídricos. El objetivo principal es verificar como distintas soluciones digitales pueden transformar los sistemas de gestión hídrica y la sostenibilidad urbana, mediante sensores inteligentes, sistemas de monitorización, tecnologías para el control de la calidad de las aguas residuales, agua lluvia, distribución y gestión en situaciones de crisis. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada, que se ha integrado con un análisis de datos encontrados en estudios desarrollados en ciudades con distintos niveles de infraestructura tecnológica y acceso a los recursos hídricos. Los resultados indican que las tecnologías digitales tienen el potencial de disminuir de forma notable las pérdidas de agua, mejorar el funcionamiento operativo de los sistemas y aumentar la capacidad de respuesta ante la crisis. Las ciudades que tienen una infraestructura tecnológica más avanzada obtienen resultados mejores, pero al mismo tiempo se identifican barreras como la exigencia de inversión en investigación y desarrollo, estabilidad política y acceso a la financiación. Se concluye que la incorporación de las tecnologías digitales dentro de las políticas de gestión hídrica favorece la sostenibilidad y la resiliencia urbana ante los retos globales que tienen que afrontar el cambio climático o el crecimiento poblacional. Este estudio resalta y fomenta iniciativas digitales pensadas para ser replicables y flexibles en distintas regiones, reduciendo su impacto y maximizando su alcance.</p>Diana Margarita Hernandez Aviles, Yesica Alejandra Osorio Tabares, Harol Andres Osorio Rodriguez
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1855Tue, 08 Jul 2025 00:00:00 -0500Gobernanza Multinivel de la Gestión de Riesgo de Emergencias en Norte de Santander
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1858
<p>El objetivo principal de este artículo es analizar la gobernanza del riesgo en la implementación de los Planes de Acción Específica (PAE) en diferentes niveles territoriales del departamento de Norte de Santander, destacando fortalezas, limitaciones y propuestas para mejorar la planificación y respuesta ante emergencias y desastres. A partir de un diseño cualitativo de carácter documental, se realizaron consultas en entidades territoriales y elaboraron matrices temáticas, complementadas con la construcción de mapas de procesos. Este enfoque metodológico permitió evaluar dinámicas de coordinación, cooperación y toma de decisiones, e identificar componentes críticos en la implementación de los PAE y en las estrategias de atención a emergencias. Los resultados muestran que Norte de Santander y su capital, San José de Cúcuta, presentan estructuras de gobernanza más consolidadas, con altos niveles de coordinación en la atención en salud y la distribución de recursos hospitalarios. Estos elementos fueron clave para evitar el colapso del sistema sanitario durante emergencias como la pandemia de COVID-19. Por otro lado, ciudades intermedias como Pamplona, enfrentan importantes limitaciones en logística, infraestructura y recuperación económica, lo que refleja desigualdades significativas en la distribución de recursos y capacidades institucionales. Asimismo, se identificó una serie de deficiencias comunes en el seguimiento y evaluación de los planes implementados, que afectan la retroalimentación y mejora continua del sistema. Las conclusiones subrayan la necesidad de fortalecer los sistemas de monitoreo integrados, descentralizar la gestión del riesgo y garantizar una distribución equitativa de los recursos. Estas acciones resultan esenciales para mejorar la resiliencia territorial y asegurar respuestas más efectivas, sostenibles y adaptables ante futuras emergencias.</p>Elkin Raúl Gómez-Carvajal, Mosquera Jemay, Stephanny Narváez Ortega
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1858Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500Environmental Evaluation Using Waste Reduction Algorithm of a Mass and Energy-Integrated Gas Oil Hydrocracking Process
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1860
<p>Due to increasing environmental regulations, the chemical industry is evolving towards more efficient production, placing the petrochemical sector in a difficult situation due to its economic and environmental effects. In this regard, it is crucial to perform an environmental impact assessment of refinery processes to balance operational needs with environmental concerns. Fuels such as LPG (liquefied petroleum gas), naphtha, diesel, and kerosene, which are obtained by gas oil hydrocracking process on an industrial scale, are highly efficient, but present environmental problems due to emissions of toxic substances and greenhouse gases. The environmental assessment was carried out to address this challenge, using the Waste Reduction (WAR) algorithm methodology and the WAR GUI® computational tool. Subsequently, the environmental parameters of the chemicals involved in the process were calculated, an environmental impact assessment was performed, and the potential global and category impacts were evaluated, including Ozone Depletion Potential (ODP), Global Warming Potential (GWP), Photochemical Oxidation Potential (PCOP), and Acidification Potential (AP) within the atmospheric impacts, and Human Toxicity Potential by Ingestion (HTPI), Human Toxicity Potential by Inhalation or Dermal Exposure (HTPE), Aquatic Toxicity Potential (ATP), and Terrestrial Toxicity Potential (TTP) within the toxicological impacts. In this way, the environmental performance was analyzed focusing on the potential environmental impact (PEI) using the generation rate and output rate of various fuels in an integrated gas oil hydrocracking process, both from the mass and energy perspectives.<br />The results show that the process converts low-PEI feedstocks, such as gas oils, into higher-PEI products, such as kerosene, with significant PEI generation in Cases 2, considering products and waste (516,000 PEI/h) and 4, considering products, energy, and waste (519,000 PEI/h). However, due to the mass integration of wastewater effluents, the contribution of the process stages to PEI was reduced considering waste. On the other hand, the large product flow increased PEI per unit time, but reduced PEI per kilogram of product. Now, ATP (Aquatic Toxicity Potential) had the highest toxicological PEI (500,000 PEI/h); while PCOP (Photochemical Oxidation Potential) had the highest atmospheric PEI (36,300 PEI/h). Additionally, the stage that contributes the most to the production of PEI per hour is the preliminary separation stage, reaching 82.03% considering waste and 58.72% considering energy. On the other hand, natural gas was found to have lower environmental impacts compared to liquid (oil) and solid (coal) energy sources. Additionally, toxicological and atmospheric impacts showed moderate PEI values per category (positive and negative), demonstrating that an integrated gas oil hydrocracking process in terms of mass and energy presents better results in terms of environmental impacts, compared to a conventional gas oil hydrocracking plant, contributing to the sustainability of the process. Finally, when comparing this process with others, the integrated gas oil hydrocracking process in terms of mass and energy is more environmentally acceptable than biohydrogen production (12,000,000 PEI/h).</p>Sofía García-Maza, Ángel Darío González Delgado
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1860Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500Predicting Delays and Cost Overruns in Construction Projects: A Machine Learning Approach
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1861
<p>Traditionally, at a global level, construction projects face challenges during the planning and execution stages due to poorly organized scheduling and inadequate allocation of roles and resources. This results in significant differences between the projected timeline and what is actually carried out during construction.<br />This research suggests implementing a Machine Learning (ML) model using earned value analysis and project cash flows to anticipate potential deviations and future progress in a construction project’s schedule, as well as to predict possible cost overruns. The study employs six regression-based machine learning models: Ordinary Least Squares (OLS), Theil-Sen regression (TheilSen), RANSAC regression (RANSAC), Huber regression (Huber), k-nearest neighbors regression (KNNR), and random forest regression (RFR). Two datasets from residential construction projects were used; the first dataset contains 102 records for time estimation, and the second dataset includes 81 records for cash flow estimation. Additionally, the results obtained were compared with a previously proposed model based on Markov chains.<br />The predictive performance of the implemented ML models showed improved accuracy, increasing the R² compared to previously proposed models. The models achieved mean deviations of 2.09% in predicting future progress and 11.05% in forecasting construction delays, as well as 0.39% in predicting future cash flow and 3.61% in estimating construction cost overruns. This implementation can contribute to improving control, defining strategies, and planning future actions for cost and time management in construction projects, offering a promising approach to enhancing overall project efficiency.</p>Andres Felipe Restrepo Ramirez, Carlos Andres Rua-Machado
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1861Thu, 10 Jul 2025 00:00:00 -0500Desarrollo de una Herramienta Digital para la Optimización de Redes de Alcantarillado
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1864
<p>La creciente demanda de infraestructuras eficientes para el drenaje de aguas residuales y pluviales debido al acelerado aumento de la población mundial ha generado desafíos significativos en términos de costos y eficiencia para los diseñadores y empresas constructoras. En respuesta a esta necesidad, este estudio presenta el desarrollo y la validación de una herramienta digital innovadora destinada a optimizar el diseño de redes de alcantarillado, reduciendo al mínimo los costos de construcción y operación. La herramienta, implementada en Python y utilizando algoritmos genéticos combinados con programación heurística (GA-HP), está diseñada para cumplir con las normativas colombianas actuales. Su funcionamiento se divide en dos etapas: inicialmente, el Algoritmo Genético identifica los diámetros óptimos de las tuberías y la convergencia de la función de costos; posteriormente, la Programación Heurística ajusta las pendientes y calcula las características hidráulicas junto con las restricciones por norma de la red. Los ensayos realizados en un escenario hipotético mostraron una notable disminución en los costos totales de construcción y operación, alcanzando un costo de $276.954,01 USD, significativamente inferior al del modelo original ($411.096,90 USD), teniendo en cuenta que este valor es con las restricciones adicionales para su comparación equitativa. La herramienta desarrollada es práctica y accesible para los diseñadores hidráulicos, demostrando ser capaz de encontrar soluciones costo-efectivas incluso en condiciones exigentes.</p>David Ernesto Rodriguez Vivas, Simón Andrés Alvarado-Rueda, María Alejandra Pimiento
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1864Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0500Evaluación del Índice de Condición del Pavimento (PCI) Mediante Sistemas de Información Geográfica (SIG): Aplicación en el Tramo Cajicá-Tabio (K0+000 a K2+000)
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1869
<p>Las carreteras en cualquier país son fundamentales para el desarrollo en las ciudades, involucrando seguridad, salud, empleo y oportunidades económicas. El mantenimiento de estas es esencial para mantener los corredores transitables, previniendo accidentes, contratiempos o impases desafortunados. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han surgido como herramientas esenciales para la gerencia de pavimentos, permitiendo la visualización gráfica del estado de las vías y facilitando la toma de decisiones basada en datos geográficos. Estos sistemas integran datos del Sistema de Gerencia del Pavimento (PMS) y aprovechan avances tecnológicos para optimizar la planificación y el mantenimiento. Este estudio se enfoca en implementar un SIG para realizar un inventario vial detallado en el tramo Cajicá-Tabio, en Cundinamarca, Colombia, y de esta manera conocer el estado en el que se encuentra la vía del K0+000 a K2+000 por medio del Índice de Condición del Pavimento (PCI).<br />La implementación del SIG busca optimizar el uso de recursos públicos y mejorar la planificación de intervenciones de mantenimiento. En Colombia, la gerencia vial está a cargo de diferentes niveles administrativos, y la falta de actualización de inventarios viales ha dificultado la ejecución de proyectos. Este proyecto propone una solución mediante la creación de una base de datos geográfica actualizada y una interfaz intuitiva para la toma de decisiones. En resumen, la implementación de un SIG y la metodología PCI permitirán una gestión más eficiente de la infraestructura vial, mejorando la calidad de vida de los habitantes y optimizando el uso de recursos públicos en la región de Sabana Centro.<br />Los resultados evidenciaron que de los 52 tramos evaluados, el 37% fueron clasificados como “Muy Malo”, el 38% como “Malo” y solo un tramo alcanzó la clasificación de “Excelente”. Esta clasificación permitió definir actividades específicas como mantenimiento rutinario, rehabilitación o reconstrucción, y facilitó su representación espacial mediante el SIG.</p>Johanna Carolina Ruiz Acero, David Alfonso Gutierrez Hortua
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1869Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0500Fortalecimiento del Pensamiento Computacional en Estudiantes de Secundaria Mediante la Programación con Arduino UNO
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1871
<p>El Pensamiento Computacional se ha convertido en una competencia esencial para la educación en la era de la Industria 4.0, especialmente en estudiantes de secundaria. El objetivo del artículo es fortalecer el Pensamiento Computacional de estudiantes de secundaria mediante programación informática utilizando el microcontrolador Arduino UNO, integrándolo en actividades pedagógicas que fomentan la resolución de problemas y la automatización. La metodología del trabajo tuvo un enfoque cualitativo no experimental, donde los estudiantes con conocimientos previos en programación diseñaron, construyeron y probaron prototipos físicos que solucionaran problemas reales, iniciaron con una prueba diagnóstico sobre lógica de programación, luego una introducción, sintaxis de programación e interacción con el microcontrolador. Los resultados mostraron un aumento significativo en las competencias técnicas y en la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje activo de la programación y la robótica. Asimismo, se destacó el valor del aprendizaje colaborativo, la creatividad y la capacidad de resolución de problemas, ya que los estudiantes trabajaron en equipo para desarrollar sus proyectos. No obstante, se identificaron algunas limitaciones, como la disponibilidad de recursos materiales y la necesidad de mayor capacitación para los docentes. En conclusión, el uso de Arduino UNO como herramienta educativa contribuye al desarrollo de habilidades tecnologías, ofreciendo un entorno accesible y efectivo del aprendizaje activo crucial en la preparación de los estudiantes para los desafíos de la Industria 4.0 y un mundo cada vez más digitalizado.</p>Diógenes de Jesús Ramírez Ramírez , Cristian David Correa Álvarez, Laura Andrea Marín Ríos
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1871Fri, 11 Jul 2025 00:00:00 -0500Evaluación de Curcumina Empaquetada en Ácido Poliláctico-Co-Glicólico (Nano-Cur-Plga) en el Modelo Experimental de Enfermedad de Alzheimer Inducido Caenorhabditis Elegans Gmc101
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1878
<p>Este articulo evalúa los efectos de curcumina empaquetada en ácido poli(láctico-co-glicólico) (NANO-CUR-PLGA) en el modelo experimental de Enfermedad de Alzheimer inducido Caenorhabditis elegans GMC101. Se realizó la encapsulación de curcumina como principio activo en ácido poli(láctico-co-glicólico) (PLGA) por método químico de emulsión simple y las características fenotípicas de vida útil, movilidad, velocidad máxima y ángulos de movilidad se determinaron a través de videos del modelo invertebrado Caenorhabditis elegans GMC101, cepa mutante que sobre expresa la proteína β-amiloide, las características fueron analizadas por recuentos y las de movilidad por el programa ImageJ utilizando el pluging WrmtracK. Las NANO-CUR-PLGA producidas presentaron un tamaño de 157,4nm ± 7,3 con un promedio de 182,3nm y morfología de esferas individuales, no fusionadas, con una superficie suave. Los cambios fenotípicos de la cepa GMC101, mostraron que la NANO-CUR-PLGA extendió la vida útil de los gusanos hasta el día 14 a la concentración de 1,21µg/ml, mayor tamaño de la cepa GMC101 a la concentración de 0,60 µg/ml, aumento la velocidad máxima y ángulo de movilidad del modelo sin relación a la dosis adicionada de NANO-CUR-PLGA al medio de cultivo.</p>Oriana Quintero Padilla, Paula Posada Beltrán, Marcela Gómez-Garzón, Carlos Maya-Aguirre , Roberto Suárez Ariza
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1878Sun, 13 Jul 2025 00:00:00 -0500Prevención del VPH y Cáncer de Cuello Uterino: Barreras y Avances Tras una Intervención en Mujeres Colombianas
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1879
<p>El Virus del Papiloma Humano es una infección de transmisión sexual que puede causar cambios celulares anormales, incluido el cáncer de cuello uterino. En América Latina, los factores sociodemográficos limitan o permiten acciones preventivas en la población. Objetivo: evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas para la prevención del Virus del Papiloma Humano y cáncer de cuello uterino pre y pos intervención en mujeres colombianas. Materiales y métodos: La muestra estuvo conformada por mujeres adultas de diferentes regiones de Colombia, se realizó una investigación no experimental con evaluación pre y pos intervención sin grupo control sobre cinco aspectos: conocimientos, actitudes, prácticas, condiciones de salud mental y satisfacción general. Resultados: Participaron 641 mujeres de 30 a 59 años, predominando aquellas en áreas urbanas y en estratos socioeconómicos bajos. La mayoría tenía educación primaria o secundaria y estaba en unión libre o casadas. En conocimientos sobre el VPH, el postest mostró mejoras significativas, especialmente en identificación del virus y su relación con el cáncer de cuello uterino. En actitudes, la mayoría manifestó disposición al autocuidado y aceptación de la vacunación, aunque la influencia de la pareja en la citología y vacunación fue relevante. En prácticas, más del 80% no usaba condón y un alto porcentaje no se había vacunado. En salud mental, el 9,2% reportó ansiedad o depresión y un 3% consumo de sustancias. La satisfacción general con la intervención fue alta, con evaluaciones positivas sobre claridad de objetivos, aprendizaje y trato recibido. Conclusiones: Aunque la intervención educativa mejoró el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano y el cáncer de cuello uterino, persisten barreras actitudinales y prácticas que dificultan la prevención. Es clave fortalecer estrategias intersectoriales para superar obstáculos económicos, socioculturales y de acceso a la salud en el cuidado de las mujeres en Colombia.</p>Consuelo Vélez-Álvarez, Diana Paola Betancurth Loaiza, Natalia Sánchez-Palacio, Claudia Patricia Jaramillo-Ángel
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1879Sun, 13 Jul 2025 00:00:00 -0500Shotcrete: Historical and Technical Overview
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1883
<p>Shotcrete is one of the most significant innovations in the construction industry. What began as an experimental technique has evolved into essential technology, valued for its versatility and efficiency in projects ranging from structural repair and stabilization to the construction of tunnels, mines, open-pit excavation linings, and dams. Its ability to be sprayed at high speed onto various surfaces—even under complex conditions—combined with its rapid hardening process sets it apart from conventional concrete placement methods.<br />The history of shotcrete is defined by key milestones in its development, from the introduction of dry application techniques to the later innovation of the wet process, which greatly enhanced the material’s quality, consistency, and efficiency. These advancements have been accompanied by progress in materials science and technology, optimizing shotcrete’s mechanical properties and durability. Additionally, continuous improvements in application equipment have transformed it from rudimentary manual systems to high-precision automated technologies.<br />This historical overview not only highlights the technical evolution of shotcrete but also underscores its impact on modern construction methodologies. This review explores the most significant moments in its development, along with the progressive and incremental innovations that have solidified its status as a fundamental tool in engineering projects and the construction of complex infrastructure worldwide.</p>Andres Berrio-Alzate, Isabela Aguirre-Giraldo, Leidy Yohana Ramirez-Suarez, Andrea Alvarez-Montoya
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1883Sun, 13 Jul 2025 00:00:00 -0500Identifying the Characteristics After Microwave Inactivation for Recovering Materials to Make Plastic Wood
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1884
<p>In hospitals in Colombia, inactivation processes of sanitary wastes are usually carried out by external managers, which are taken directly to the landfill to close the cycle after removing the biological load, which leads to the generation of high CO2 emissions not only for the process implemented, but also for the transport that this implies. This work shows the main results of the inactivation process with a commercial microwave technology, for which it was necessary to run 10 samples of sanitary waste from different areas (surgery, pediatric emergencies, hospitalization, etc.), and evaluate the effectiveness of inactivation by measuring the presence of microorganisms, the inactivated by-products were characterized and analyzed thoroughly to identify their potential as raw material for plastic wood. The carbon footprint associated with the avoided transport to common sites outs/ide the cities to inactivate high volumes of waste and the subsequent emissions associated with the final landfill were also determined. In this sense, it was shown that the inactivation process is efficient and allows compliance with Colombian regulations, since there is no evidence of the presence of microorganisms. In addition, the characterization process identified that the waste contains mainly plastic and textile waste, which makes it a good alternative for obtaining plastic wood and closing the cycle of such waste. Finally, it was evidenced that scenario 1, in which the Sterilwave was used, is undoubtedly the alternative that generates the least emissions in tons of CO2e.</p>Cindy Natalia Arenas, Mariluz Betancur Vélez, Carlos Federico Vélez, Ana Zoraida Gómez Díaz, Juan Daniel Martínez Ángel
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1884Sun, 13 Jul 2025 00:00:00 -0500Sostenibilidad en la Minería de Sal en La Guajira: Diagnóstico Ambiental y Gestión de Residuos
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1886
<p>eniendo en cuenta que las actividades humanas están teniendo un impacto cada vez más significativo sobre el medio ambiente, la gestión ambiental se presenta como una herramienta crucial para equilibrar el desarrollo económico con la conservación de los recursos naturales. Por tanto, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad ambiental en la mineria de sal en La Guajira, mediante un diagnóstico ambiental y la gestión de los residuos dentro de la misma, para ello se realizó una investigación de tipo descriptiva, con un diseño no experimental y de campo, en donde se recolecto la información mediante un instrumento conformado por fuentes de tipo mixtas, es decir con fuentes primarias y secundarias. Dentro de los resultados se evidencio que pese a los esfuerzos que hacen las empresas mineras por cumplir con la sostenibilidad ambiental, presentan muchas debilidades en muchos aspectos, donde se resalta la falta de programas de conservación de la biodiversidad y estrategias para la gestión de los recursos, por lo que se concluyó que las empresas deben fortalecer sus procedimientos ambientales, adaptándolos a las recomendaciones de los teóricos y expertos en gestión ambiental, mediante la adopción de medidas preventivas, correctivas y el monitoreo continuo de sus operaciones. Por otra parte, es necesario resaltar que las empresas han implementado un sistema de gestión de residuos sólidos que es aprovechado por las industrias mineras y con ayuda de las visitas continuas del personal ambiental se logra la fomentación de la concientización y a su vez fortalecer la educación ambiental. </p>Natalia A. Povea, Mariallen M. Sierra, Danny D. López Juvinao
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1886Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0500Fusión Sensorial No Lineal Basada en Regresión de Soporte Vectorial para la Estimación de Distancia en Robótica Móvil
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1899
<p class="LO-normal" style="text-align: justify; line-height: 125%; margin: 12.0pt 0cm 7.0pt 0cm;">La estimación precisa de distancias es un desafío crítico en robótica móvil, especialmente en entornos dinámicos donde la incertidumbre de los sensores puede afectar la navegación y la evasión de obstáculos. Este artículo propone un método de fusión sensorial no lineal basado en Regresión de Soporte Vectorial (SVR) para mejorar la estimación de distancias, utilizando un sistema de bajo costo compuesto por una cámara Logitech C270 con marcadores fiduciales ArUco, un sensor ultrasónico HC-SR04, un microcontrolador ESP32 y el middleware ROS2. La configuración experimental recopiló datos de 20 a 400 cm en intervalos de 10 cm, incorporando oclusiones controladas para simular condiciones reales. El modelo SVR, optimizado con un núcleo de función de base radial (C=10, gamma=0.5, epsilon=0.5), fusiona datos visuales y acústicos para mejorar la robustez y precisión. Los resultados de las pruebas de validación (30-200 cm) muestran que las estimaciones de distancia fusionadas alcanzan un error absoluto promedio de 1.25 cm en condiciones normales, con un pico de error cuadrático medio de 35.44 cm² a 30 cm, indicando limitaciones en rangos cortos. Bajo oclusión, la fusión reduce los errores de los sensores individuales (por ejemplo, 19.81 cm para el sonar y 35.08 cm para la cámara a 100 cm) a un promedio de 32.49 cm. Las principales contribuciones incluyen un enfoque de fusión económico que incrementa la robustez en condiciones adversas y supera los métodos de un solo sensor. Futuras investigaciones explorarán técnicas de aprendizaje profundo y sensores adicionales para abordar los desafíos en rangos cortos y oclusiones, siguiendo tendencias en integración multimodal de sensores para navegación autónoma.</p>Santiago Alexander Durán-Puentes, Gustavo Alonso Acosta-Amaya, Deimer Andres Miranda-Montoya, Jovani Alberto Jimenez-Builes
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1899Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0500Mejora de Prácticas en Desarrollo de Software en un Contexto Universitario de I+D+I
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1885
<p>Este trabajo presenta un estudio de caso enmarcado en una investigación participativa, centrado en las actividades de diseño y desarrollo de software de un grupo de docentes y estudiantes pertenecientes a un laboratorio de investigación, desarrollo e innovación en el área de la informática y computación aplicada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A partir de la información de un conjunto de proyectos de software llevados a cabo por el grupo y las opiniones recopiladas mediante una encuesta a los miembros de cada equipo, este estudio –de naturaleza mixta– busca identificar aprendizajes y oportunidades de mejora, y proponer acciones para fortalecer las prácticas de ingeniería de software del grupo. El análisis de datos combina un enfoque cuantitativo, basado en la asignación de puntuaciones y generación de indicadores de valoración de proyectos a partir de las respuestas cerradas de opción única de la encuesta, con un análisis cualitativo de contenido de las respuestas abiertas mediante un proceso de filtrado y síntesis asistido con inteligencia artificial generativa. Los resultados obtenidos de la encuesta reflejan importantes aprendizajes y aspectos a mejorar que se discuten con aportes técnicos y metodológicos, entre los que se destacan la incorporación de registros de decisiones arquitectónicas, propuestas de temas para la formación de los miembros del grupo, una forma de colaboración público-privada en la que el grupo puede contribuir a la innovación tecnológica en empresas y reflexiones sobre el desarrollo de software en la universidad. El análisis realizado en este trabajo sobre las prácticas de ingeniería de software del grupo, es un aporte más al conjunto de esfuerzos que dan importancia y valor al software que se desarrolla en universidades.</p>Javier Eduardo Diaz Zamboni, Justo García, Lautaro Caupolicán Ré, Santiago Salinas Sosa, Diana Carolina Vertiz del Valle, Juan Francisco Rizzato, Juan Manuel Cabrera, César Iván González, Jordán Francisco Insfrán
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1885Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0500Direct Numerical Simulation of Exciton Formation in GaAs Quantum Wells: Effects of Confinement, Donor Impurities and External Magnetic Field
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1895
<p>We present a numerical study of excitonic states in GaAs quantum wells embedded in Al0.3Ga0.7As barriers, focusing on the effects of quantum confinement and donor impurities. Using a finite element method in cylindrical coordinates, we solve the time-independent Schrödinger equation to obtain electron and hole wavefunctions without assuming trial forms. A parametric sweep of the well thickness from 0.1 nm to 20 nm is conducted to analyze confinement-dependent behavior. The exciton binding energy is computed from the Coulomb interaction integral between spatially resolved wavefunctions. Our results show that confinement enhances energy quantization and modulates excitonic coupling, while the presence of a donor impurity significantly increases wavefunction localization and binding energy. Compared to variational approaches, our method offers higher accuracy and greater flexibility for modeling realistic structures, including impurities and complex boundary conditions. This framework provides detailed insight into exciton formation mechanisms and can be extended to model external fields, strain effects, or more complex heterostructures, offering a valuable tool for the design of next-generation optoelectronic and quantum devices.</p>Fabian Andres Castaño Usuga, Alvaro Luis Morales, Carlos Alberto Duque
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1895Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0500Fortalecimiento del Pensamiento Computacional en la Formación de Los Ingenieros: Resultados de una Evaluación Diagnóstica
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1847
<p>El Pensamiento Computacional (PC) se ha vuelto esencial en múltiples campos, incluida la ingeniería, por su capacidad para resolver problemas de manera sistemática. A pesar de su importancia, su integración explícita en los currículos de ingeniería sigue siendo limitada. Este estudio evalúa el nivel de PC en estudiantes de ingeniería de la Institución Universitaria Salazar y Herrera (IUSH) y la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín (UNAL), para entender su desarrollo durante la formación universitaria.<br />Respecto a los materiales y métodos, se utilizó la plataforma Moodle para administrar una prueba de PC diseñada con 17 ejercicios de diferentes niveles de dificultad. Participaron 1,559 estudiantes, agrupados en niveles de progreso académico (Básico, Intermedio, Avanzado). Se emplearon medidas de seguridad para asegurar la integridad de la evaluación y se desarrolló un software adicional en el lenguaje de programación Python para analizar los resultados.<br />Los datos recopilados mostraron variaciones en el desempeño de los estudiantes en los seis pilares del PC (Descomposición, Abstracción, Algoritmos, Modelado y simulación, Reconocimiento de patrones, Evaluación). Se identificaron áreas de fortaleza y debilidad, destacando la necesidad de intervenciones pedagógicas más efectivas y personalizadas. Los resultados sugieren que, aunque los estudiantes muestran competencias en ciertos aspectos del PC, hay áreas específicas que requieren más atención. La implementación de talleres prácticos demostró ser beneficiosa para mejorar el rendimiento en PC entre los estudiantes de nivel Básico.<br />Finalmente, este estudio destaca la importancia de integrar el PC de manera más explícita en los programas de ingeniería. Propone estrategias para mejorar la enseñanza del PC y sugiere áreas para futuras investigaciones en educación computacional.</p>María Eugenia González Pérez, Juan Diego Giraldo Gómez, Manuel Andrés Delgado Quiceno
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1847Thu, 17 Jul 2025 00:00:00 -0500Effects of Microwave Electromagnetic Radiation on Milk Microbiology and Physicochemical Properties
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1867
<p>Conventional thermal treatments for milk processing in small and medium-sized enterprises (SMEs) often fail to fully meet Colombian food quality and safety regulations, particularly in microbial inactivation and nutrient preservation. In response, non-conventional thermal treatments, such as microwave heating, offer a promising alternative due to their ability to generate efficient volumetric heating and reduce processing times compared to traditional methods. This study evaluated the effects of microwave electromagnetic radiation on the microbiology and physicochemical properties of milk under different exposure times and power levels. In phase 1, a randomized experimental design was applied using a 1500 W microwave at 2450 MHz to treat 100 ml milk aliquots for different exposure times (0 to 50 seconds). In phase 2, a pilot-scale continuous flow system with an 18-liter capacity was developed, operating at 700 W and 1000 W with exposure times of 10, 15, and 20 seconds. Microbiological and physicochemical analyses demonstrated that treatment at 1000 W for 20 seconds met the standards of Decree 616 of 2006 and the Pasteurized Milk Ordinance (PMO), achieving significant microbial reduction without altering physicochemical properties such as fat, protein, and total solids content. In contrast, treatments at 700 W were ineffective for microbial inactivation, indicating the importance of using higher power levels. Additionally, the continuous flow system improved heat distribution, making the process more homogeneous and efficient. These findings suggest that the use of microwaves in continuous flow systems is a viable alternative for improving the microbiological quality of milk, optimizing its processing in SMEs through an efficient method with minimal impact on the final product composition while maintaining regulatory compliance.</p>Erikc Mauricio López-Diaz, Isaac Dodino Duarte, Belkis Xiomara Díaz-Basto, Jacqueline Chavez-Galvis, María Camila Amaya-Badillo
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1867Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0500Desafíos del Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria en la Primera Infancia en Colombia Desde el Modelo Integral
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1875
<p>Este artículo efectúa un análisis normativo de diversas políticas públicas y legislativas en el marco de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación para la primera infancia en Colombia, reflexionando sobre el impacto de las mismas en clave de la exigibilidad y justiciabilidad de este derecho fundamental innominado. La metodología se encuentra encaminada en la revisión bibliográfica y documental de las reglamentaciones que tienen como propósito asegurar la alimentación sana y equilibrada en favor de los niños, niñas y adolescentes, a fin de determinar si las mismas son suficientes para la efectivización del derecho. Se concluye que no existe una regulación adecuada para asegurar la protección de estos sujetos en Colombia y que un excesivo activismo judicial genera una inestabilidad jurídica en perjuicio de la población infante.</p>Diana Alexandra Moreno Amaya, Luz Eliana Gallego Henao
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1875Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0500Educación Económica desde las Aulas: una Unidad Didáctica para Fortalecer Conceptos Relacionados a las Competencias Financieras en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1893
<p>La educación económica y financiera (EEF) se ha consolidado como un eje fundamental para el desarrollo de habilidades esenciales en la sociedad actual, particularmente en contextos vulnerables. En Colombia, pese a los avances normativos como la Ley 49 de 2014 que institucionaliza su enseñanza, persisten brechas críticas: el país ocupó el último puesto en la evaluación PISA 2014 de alfabetización financiera. Este artículo presenta los resultados de una investigación-acción realizada en el Colegio Manuel Elkin Patarroyo (Dosquebradas, Risaralda), en la que se diseñó e implementó una unidad didáctica orientada a promover el desarrollo de habilidades relacionadas con conceptos básicos de economía y finanzas en 53 estudiantes de noveno grado (15 años en promedio), pertenecientes a estratos 1 y 2. La metodología, basada en la teoría de formación por etapas de Galperin y Talízina, incluyó un pretest diagnóstico, actividades estructuradas en cinco fases (motivación, concreta, verbal externa/interna y mental), y un post-test evaluativo. Los instrumentos abarcaron juegos pedagógicos, análisis de casos tipo ICFES y ejercicios aplicados a contextos cotidianos, articulados en una guía didáctica. Los resultados revelaron avances relevantes en los desempeños de las competencias económicas (75% en 9C y 80% en 9D) y financieras (67.9% en 9C y 80% en 9D). También, se evidenció un aumento (28.6% en 9C y del 32% en 9D) en la adopción de registros de ingresos/gastos en hogares. Finalmente, la unidad didáctica no solo mejoró la comprensión de competencias académicas relacionadas con decidir, administrar, planear y gestionar recursos económicos y financieros destacando la efectividad de las estrategias lúdico-prácticas en el fortalecimiento de conceptos fundamentales para el desarrollo personal de los estudiantes, sino que fomentó una cultura de planeación económica, relevante para contrarrestar problemáticas locales como los microcréditos informales familiar.</p>Cristian David Correa Álvarez, Alex Hernando Quiñones Lara, Diógenes de Jesús Ramírez Ramírez
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1893Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0500Predicción del Ausentismo Laboral por Incapacidad: Una Aproximación desde los Modelos Lineales Generalizados
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1890
<p class="p1">El ausentismo laboral representa un desafío crítico para la gestión del talento humano, con implicaciones económicas relevantes, efectos negativos en la reputación organizacional y riesgos para la competitividad empresarial. Este artículo examina los factores que inciden en el ausentismo laboral, con un enfoque en la predicción de dos aspectos fundamentales: el número esperado de días de ausencia de un empleado en los próximos tres meses y la probabilidad de que registre al menos un día de ausencia en ese mismo período. Para ello, se emplean modelos de conteo y de respuesta binaria, enmarcados en los modelos lineales generalizados, logrando predicciones de alta precisión de la ocurrencia de incapacidades laborales, a nivel individual, en una institución financiera colombiana. Además, desde las dos perspectivas de modelación se encontró que los factores que mayor influencia tienen sobre la ocurrencia de incapacidades laborales son el mes del año, el sexo, el tipo de contrato, el área de trabajo y el histórico de la cantidad de meses en los que el empleado ya había presentado incapacidad.</p>Laura Margarita Guerrero Guerra , Nicolás Moreno, Juan Daniel Molina Muñoz
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1890Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0500Cognitive Dual-Process Theories Applied to Artificial Intelligence
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1854
<p>In his 2011 book Thinking, Fast and Slow, Daniel Kahneman popularized the dual-process theory of cognition through the distinction between System 1—fast, automatic, and associative—and System 2—slow, deliberate, and rule-based. His research, which integrates economic theory with cognitive psychology, revealed the pervasiveness of cognitive biases and showed how the interaction between these systems can systematically lead to reasoning errors.<br />This article explores the applicability of Kahneman’s dual-process framework to artificial learning systems, particularly in addressing phenomena such as hallucinations and inference failures in large language models. We examine the cognitive mechanisms involved in idea formation at the neural level and propose two postulates that outline the structural challenges in implementing a System 2 analogue in artificial intelligence.<br />Given that machine learning systems rely on mathematical formalisms, we introduce a simplified mathematical model of cognitive processing. This model suggests that an axiomatic understanding of synaptic behaviour may be crucial to identifying and mitigating systematic reasoning flaws in natural language processing systems.</p>Andrés Sarrazola
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1854Sat, 19 Jul 2025 00:00:00 -0500Propuesta Metodológica para Estrategias de Turismo de Aventura y de Regeneración Natural con Perspectiva Ambiental y Colaborativa en Florencia – Caquetá
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1857
<p>Diseñar una propuesta metodológica para estrategias de turismo de aventura y de regeneración natural con perspectiva ambiental y colaborativa en Florencia – Caquetá, corresponde al objetivo de esta propuesta de investigación. Lograrlo contempla una metodología constructivista y cualitativa, la cual, a partir de la aplicación de técnicas de recolección de información (revisión documental y entrevista), permitió asumir un carácter descriptivo de las percepciones y realidades sobre actividades de turismo de aventura, y su relación con el desarrollo económico, social y ambiental a nivel general y en el territorio objeto de estudio.<br />Lo anterior, ha de fundamentar lo teóricamente expuesto sobre la actual crisis ambiental causada por el crecimiento económico en los territorios. Esto exige replanteamiento en las acciones de la sociedad para con la naturaleza, afirmación sustentada en la complejidad ambiental, componente que percibe con certeza la relación entre el ser humano y su entorno.<br />El proceso de investigación enfatiza la necesidad de generar mejoras en infraestructura, regulación, y procesos educativos; aspectos orientados a promover conciencia ambiental y desarrollo social. Indicando que esta última necesita de formación, capacitación y sensibilización junto con acciones colaborativas. <br />Por tanto, la propuesta metodológica plantea objetivos y líneas de acción claves, a partir de las características y necesidades del territorio. Su estructura, se ubica en las fases de un plan de acción, denominado “plan de aprendizaje”. En definitiva, la guía esquemática y metodológica queda para ser adaptada en contextos de ejecución de desarrollo turístico. </p>Diego Alexander García, Diana Ali García Capdevilla, Kevin Stiven Granados Tavera
Derechos de autor 2025 Revista EIA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
https://revista.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1857Mon, 21 Jul 2025 00:00:00 -0500