Brecha digital e inclusión digital: fenómenos socio – tecnológicos
Brecha digital e inclusión digital: fenómenos socio – tecnológicos
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Existe una diferencia entre comunidades respecto al acceso y uso de herramientas tecnológicas para satisfacer necesidades y mejorar condiciones de vida; fenómeno definido como brecha digital. Para reducir dicha diferencia se emprenden propuestas y procesos en el marco del fenómeno denominado inclusión digital.
Se ha identificado que estos dos fenómenos integran aspectos sociales y tecnológicos que deben ser considerados al momento de implementar los programas y proyectos.
Adicionalmente, se considera que la Administración de Sistemas Informáticos es un área disciplinar que integra conocimientos necesarios para estudiar dichos fenómenos. La administración es una disciplina de las ciencias sociales y los sistemas informáticos son productos que se desarrollan en el marco de las ciencias exactas.
En el presente documento se plantea la relación entre la Administración de Sistemas Informáticos y el estudio (análisis, mejora, diseño y propuesta) de los fenómenos de la brecha e inclusión digital.
Descargas
Detalles del artículo
Jheimer Julián Sepúlveda López, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
PhD(c) en Ingeniería - Industria y OrganizacionesLuz Arabany Ramírez Castañeda, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales
Profesora Asociada, Departamento de Informática y ComputaciónReferencias (VER)
Aguntín Lacruz, M. d. C. & Clavero Galofré, M., 2009. Indicadores Sociales de Inclusión Digital: Brecha y Particiáción Ciudadana. Derecho, gobernanza y tecnologías de la información en la sociedad del conocimiento, pp. 143-165.
Association for Computing Machinery (ACM); Association for Information Systems (AIS), 2010. ‘IS 2010. Curriculum Guidelines for Undergraduate Degree Programs in Information Systems’. s.l.:s.n.
Brandtzaeg, P. B., Heim, J., & Karahasanovic, A. (2011).
Understanding the new digital divide-A typology of Internet users in Europe. INTERNATIONAL JOURNAL OF HUMAN-COMPUTER STUDIES, 69(3), 123–138. http://doi.org/10.1016/j.ijhcs.2010.11.004.
Caruso, S., 2014. Creating Digital Communities: A resource to Digital Inclusion. New York: Nova Science Publishers.
Gonzáles Zabala, M. P. & Sánchez Torres, J. M., 2013. Análisis de las estrategias del Gobierno colombiano para la inclusión de los ciudadanos en la Sociedad de la Información propuestas desde 2000 hasta 2011. Revista de Estudios Sociales, pp. 133-146.
López López, P., 2009. Inclusión Digital: Un Nuevo Derecho Humano. Educación y Biblioteca, pp. 114-118.
Martínez Cantos, J. L., 2013. La persistencia de la brecha digital de género: Análisis cuantitativo de España y Europa. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Sepúlveda López, J. J., & Ramírez Castañeda, L. A. (2015). Digital inclusion and social perspective - Critical discussion based on a systematic review of the literature. In R. L. Isaias P. (Ed.), Proceedings of the 14th International Conference WWW/Internet 2015 (pp. 209–212). IADIS. Retrieved from https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-84958529386&partnerID=40&md5=be33c2e9ef7774c81018e07821e364d8.
The Association for Computing Machinery (ACM); The Association for Information Systems (AIS); The Computer Society (IEEE-CS), 2005. Computing Curricula 2005. The Overview Report, Covering undergraduate degree programs in Computer Engineering, Computer Science, Information Systems, Information Technology, Software Engineering’. Estados Unidos de América: IEEE Computer Society.
Thompson, K. y otros, 2014. Digital Literacy and Digital Inclusion - Information Policy and the Public Library. s.l.:Rowman & Littkefield.
Tien, F. F. ., & Fu, T.-T. . c. (2008). The correlates of the digital divide and their impact on college student learning. Computers and Education, 50(1), 421–436. http://doi.org/10.1016/j.compedu.2006.07.005.
Universidad Nacional de Colombia, 2017. ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS INFORMÁTICOS. [En línea] Available at: http://www.manizales.unal.edu.co/menu/programas-academicos/carreras/administracion-de-sistemas-informaticos/
Artículos similares
- Edwin Causado Rodriguez, Oscar José Ospino Ayala, Jelibeth Paola Racedo Gutiérrez, Diseño de producción para la agroindustria hortofrutícola de pulpas congeladas, deshidratados, y/o moliendas en la región Caribe , Revista EIA: Vol. 16 Núm. 32 (2019)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.