.
Vol. 20 Núm. 39 (2023)
Carátula: Cristales de pirita y de cuarzo.
Procedencia: desconocida, muestra de mano que hace parte de la colección de minerales y rocas del laboratorio de Petrología y Mineralogía de la Universidad EIA.
Directora de Ingeniería Geológica: Jaqueline Espinosa Rodríguez.
Foto: Lina Marcela Quintero Bolívar, Auxiliar administrativa, Ciencias Básicas y Física.
Escuela de Ingeniería y Ciencias Básicas
Universidad EIA
.
Vol. 19 Núm. 38 (2022)
Carátula: Caballito Poeta 2013, Universidad EIA sede Palmas
Autora: Luz Eliana Vallejo Giraldo, Analista de I+D+i, Universidad EIA
Técnica: Fotografía
Vol. 19 Núm. 37 (2022)
Texto: Rectoría, Universidad EIA.
Imágenes: artículo "Precisión en implantación de electrodos para estimulación cerebral profunda para manejo de trastornos del movimiento" Autores: Oscar Andrés Escobar Vidarte, Javier Orozco Mera, Jorge Alberto Ordóñez Castillo
Diagramación: Marcela Londoño Gómez, Colombia.
Vol. 18 Núm. 35 (2021)
Planta de generación de energía Solar fotovoltaica - “EIA Solar 1”
La planta “EIA Solar 1” es la primera planta de generación solar fotovoltaica desarrollada dentro de las instalaciones de la Universidad EIA. Esta planta fue construida y operada por CELSIA como parte de un contrato de suministro de energía a la EIA. Esta planta tiene la capacidad de atender aproximadamente el 20% de la demanda actual del campus en carga plena. Por el tipo de contrato desarrollado con CELSIA se espera obtener ahorros cercanos al 25% frente al costo promedio actual.
EIA Solar 1 fue desarrollada dentro del marco del proyecto energética 2030, iniciativa derivada de la estrategia de Colombia Científica, la cual consta de 10 proyectos que pretenden explorar el futuro emergente para el sector eléctrico Colombiano; el cual enfrenta una transformación sin precedentes de cuenta de la necesidad de la descarbonización progresiva de la industria energética, la disminución acelerada de precios de tecnologías emergentes, la digitalización y la progresiva incorporación de un usuario participante de la cadena productiva del sector.
La planta “EIA Solar 1” hace parte de la apuesta de largo plazo de la Universidad EIA coherente con su estrategia de disponer de un campus vivo, útil para el conocimiento y el disfrute, y alineado con los pilares de sostenibilidad y convergencia de saberes.
En consonancia con lo anterior, esta instalación se unirá a otros componentes igualmente importantes como son el sistema BESS (Battery Energy Storage System) de almacenamiento inteligente con baterías de 18,8 kW de capacidad, cargadores de vehículos eléctricos, estaciones meteorológicas y medición inteligente (Smart metering), distribuida en el campus. Este último elemento de medición bidireccional permitirá a la Universidad EIA actuar como prosumidor (consumidor – productor), y eventualmente vender excedentes de energía a la red en períodos de baja demanda.
Posteriormente, se integrará al sistema el centro de supervisión con sus sistemas de control y monitoreo, que permitirá disponer de información continua y en tiempo real para propósitos académicos en todas las escuelas, y el desarrollo de estrategias para aumentar la resiliencia y sostenibilidad del campus.
En el largo plazo, se espera disponer de otras tecnologías de generación de energía, y estrategias de uso eficiente de los recursos, además de monitoreo de agua, residuos, variables climáticas y de calidad del aire, que apunten a tener un campus con las mínimas emisiones de CO2, apoyadas en herramientas digitales como internet de las cosas e inteligencia artificial. Esta conjunción de estrategias serviría, para apuntar a disponer de un campus, no solamente sostenible, sino confortable para las actividades humanas, mediante lineamientos sistémicos como los propuestos por sellos internacionales como LEED o WELL.
Texto: Andrés Jaramillo Vélez, Director Proyectos Especiales, Universidad EIA.
Imágenes: Feliciano Ricardo Escobar Pulgarín, Comunicador, Universidad EIA.
Diagramación: Marcela Londoño Gómez, Colombia.