Geometría y Medición en las Pruebas Saber-Grado Quinto ¿Qué evalúan?
Geometría y Medición en las Pruebas Saber-Grado Quinto ¿Qué evalúan?
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Se estudia la alineación entre el contenido geométrico y métrico evaluado en las Pruebas Saber (Grado quinto) y las sugerencias de los Lineamientos y Estándares curriculares. Los datos se consideraron cualitativa e inductivamente, fueron analizados según dos categorías: pensamientos y conocimientos asociados al estudio de la geometría y la medición. La investigación evidencia, entre variados aspectos, que, la prueba tiende a evaluar desarticuladamente los pensamientos espacial y métrico, ignorar su vínculo con otros pensamientos y privilegiar, en algunas preguntas, competencias desarticuladas de un contenido específico. En conclusión, la alineación estudiada, no es la adecuada. Por tanto, al tomar decisiones para preparar a los estudiantes en la aplicación a la prueba, se debe considerar con cuidado sus resultados y las preguntas, en ella, consideradas. De no ser así, se promoverán reflexiones que van en contravía de las sugerencias de los documentos oficiales que determinan el currículo en Colombia.
Descargas
Detalles del artículo
Gustavo Adolfo Marmolejo Avenia, Universidad de Nariño
Gustavo-Adolfo Marmolejo; Licenciado en Matemática-Fisica y Doctor en Educación Matemática; [email protected]; Profesor del Departamento de Matemáticas. Universidad de Nariño; San Juan de Pasto-Colombia, Clle 18 Cr 50 Ciudadela Universitaria Torobajo; 321 5026988; CC. 16.283.652 14 de noviembre de 1968
Liliam Cristina Tarapuez Guaitarilla, Colegio San Francisco Javier
Colegio San Francisco Javier
Hilbert Blanco-Álvarez, Universidad de Nariño
Licenciado en Matemáticas-Fisica.
Master y Doctorado en Educación Matemática
Referencias (VER)
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa. Barcelona: CEAC, 400 p.
De Araujo, A. y Dos Santos, A. (2009). Avaliação externa do projovem: o caso de áreas e volumes, Bolema, 24(33), pp. 23-50.
Díaz, C.; Gaviria, J.; Torres, L. y Guacaneme, E. (1997).
Análisis y resultados de las pruebas de matemática. Tercer estudio internacional de matemáticas y ciencias TIMSS. Bogotá: Editorial Creamos Alternativas Sociedad Ltda., 154 p.
Garzón, D. (2005). Análisis del tópico geometría y medición grado 9. En Torres, L. (ed) Pruebas Censales y Formación de Pensamiento Matemático en la escuela. Cali: Editorial Universidad del Valle, pp.79-103.
Herman, J. (2004). The effects of testing in instruction. En Fuhrman, S. y Elmore, R. (eds.) Redesigning accountability systems for education. New York: Teachers College Press, pp. 141-166.
López, A. (2013). Alineación entre las evaluaciones externas y los estándares académicos: El Caso de la Prueba Saber de Matemáticas en Colombia, RELIEVE, 19(2), pp. 1-16.
López, A., Webb, N., y Stansfield, C. (2006). Alignment the New Mexico Language Arts Frameworks and the Spanish Reading Standards Based Assessments. Report submitted to the New Mexico Public Education Department. Rockville: Second Language Testing, Inc., pp. 37-68.
Autor1(xxx)
Mesa, V. (2004). Characterizing practices associated with functions in middle school textbooks: an empirical approach. Educational Studies in Mathematics, 56, pp. 255–286.
Messick, S. (1989). Validity, En Linn, R. L. (ed.), Educational measurement, 3a ed. New York: Macmillan, pp. 13-103.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (1998). Matemáticas: Lineamientos curriculares. Bogotá: Editorial Panamericana Formas e impresos, 144 p.
Ministerio de Educación Nacional-MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas, Bogotá: Editorial Ministerio de Educación Nacional, 186 p.
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (2010). Cuadernillo de Pruebas de Matemáticas SABER 5° y 9° de 2009. [Online] Disponible en: https://sites.google.com/a/turboeducado.edu.co/pruebasaber/informes-y-guias-2010/saber-5-y-9 [Consultado 10 de junio de 2016].
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (2013). Cuadernillo de Pruebas de Matemáticas SABER 3°, 5° y 9° de 2012. [Online] Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1fgr5irXb4ks10OiSYY0zc1taAW0lpQHuBwaPBPM46fM/edit [Consultado 10 de junio de 2016].
Ministerio de Educacion Nacional-MEN. (2014). Cuadernillo de Pruebas de Matemáticas SABER 3°, 5° y 9° de 2013. [Online] Disponible en: https://docs.google.com/document/d/1-p6M76i8j1cBjnq14ZQmTZRWJeSByaX7BnPtIxHCtdQ/edit [ consultado 10 de junio de 2016].
Secretaria de Educación de Bogotá. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en Matemáticas. Bogotá: Editorial Serie Cuadernos de Evaluación, 93 p.
Segovia, R. (2010). Evaluar es sinónimo de ganar. Periódico Al tablero, No. 55. [Online] Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-44614.html. [Consultado 10 de junio de 2016]
Autor3; Autor1; Autor2. (xxxx).
Webb, N. (1997). Criteria for alignment of expectations and assessments in mathematics and science education. Madison: Council of Chief State School Officers and National Institute for Science Education, 39 p.
Artículos similares
- Páginas Preliminares, Páginas Preliminares , Revista EIA: Vol. 4 Núm. 8 (2007)
- Ricardo Adolfo Medina Echavarria, John Edisson Díaz Figueroa, Edgar Eduardo Gonzalez Villamil, Jorge Andres Perez Oliva , Alex Hernando Rangel Ospino, Complemento al simulador de vuelo del helicóptero Bell 206, para las prácticas en la formación de pilotos de la ESAVI , Revista EIA: Vol. 17 Núm. 34 (2020)
- Alejandro Uribe Sánchez, Jaime A. Restrepo-Carmona, Jovani Alberto Jimenez-Builes, Comparison of different spatial filters for identification of the gray matter in brain imaging , Revista EIA: Vol. 22 Núm. 43 (2025): Tabla de contenido Revista EIA No. 43
- Revista EIA, Instrucciones para los autores , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 21 (2014)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.