Factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales

Factors associated with the lifestyles of schools in the city of Manizales

Contenido principal del artículo

Jose Armando Vidarte Claros
Consuelo Vélez Alvarez

Resumen

Los estilos de vida de los escolares se convierten en factor primordial para su avance en los procesos educativos. El objetivo fue determinar los factores asociados a los estilos de vida de escolares de la ciudad de Manizales. Desde la perspectiva cuantitativa es un estudio descriptivo con fase asociativa, la muestra fueron 380 escolares con una media de edad de 14,3 años +/- 1,9 años de una institución educativa pública, los cuales diligenciaron el cuestionario Fantástico. Entre los resultados se destacan que sus estilos de vida son en mayor porcentaje satisfactorios y se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el sexo y la realización de actividad física, el sueño y el stress, el tipo de personalidad y el control; la sexualidad con el orden; la edad con el consumo de alcohol, el desarrollo de la personalidad y la satisfacción; el grado escolar con el consumo de alcohol y el desarrollo de la personalidad y la satisfacción. y los niveles de estudios de los padres con la dimensión de familiares y amigos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Biografía del autor/a (VER)

Consuelo Vélez Alvarez, http://udecaldas.edu.co

Profesora universidad de Calda. Facultad de salud 

Referencias (VER)

Angel, H., Oliva, A., Ángel, M. (2013). Diferencias de género en los estilos de vida de los adoles¬centes. Psychosocial Intervention. 22 (1): 15-23. doi: 10.5093/ in2013a3.

Almeida, C., Salgado, J., Nogueira, D. (2011). Estilo de vida y el peso corporal en una comunidad portuguesa en transición: un estudio de la relación entre la actividad física, los hábitos alimentarios y el índice de masa corporal. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud;227-56.

Alves, J., Siqueira, P.P., Figueiroa, N. J. (2009). Overweight and physical inactivity in chil-dren living in favelas in the metropolitan re¬gion of Recife, Brazil. Jornal Pediat; 85 (1): 67-71. doi:10.2223/JPED.1862

Ardoy, D. N., Fernández, J.M., Jiménez, D., Castillo, R., Ruiz, J.R. y Ortega, F.B. (2014). A Physical Education trial improves adolescents' cognitive performance and academic achievement: the EDUFIT study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 24, 52-61.

Barbosa, S., Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad física en el estado de salud físico y mental: una revisión bibliográfica. Revista Katharsis, N 25, enero-junio 2018, pp.141-159, Disponible en http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis

Cabrera-García, V., Docal-Millán, M. C, Manrique-Mora, L.M, Cortés-Piraquive, J.M y Tobón-Aguilar, C. M (2018). Familia y escuela: contextos asociados al inicio de la actividad sexual de los adolescentes colombianos. Rev. Salud Pública. 20 (3): 279-285, 2018. doi: 10.15446/rsap.V20n3.60386

Campo-Ternera, L., Herazo-Beltrán, Y., García-Puello, F., Suarez-Villa, M., Méndez, O., Vásquez-De la Hoz, F. (2017). Healthy lifestyles of children and adolescents. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 33 (3): 419-428

Canova-Barrios, C. (2017). Estilo de vida de estudiantes universitarios de Santa Marta, Colombia. Rev Colomb Enferm, 14, pp. 23-32

Cogollo, Z., Arrieta, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. y Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Revista de salud pública, 13 (3) 470-479.

COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Resolución No. 008430 de 1993, por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud [homepage en Internet]; Colombia, 1993 [citado 13 de junio de 2013]. Disponible en: http://comitedeetica.clinicalili.org/docs/RESL8430.pdf

Drobnic, F., García, À., Roig, M., Gabaldón, S., Torralba, F., Cañada, D., González-Gross, M., Román, B., Guerra, M., Segura, S.,

Álvaro, M., Til, L., Ullot, R., Esteve, I. & Prat, F. (2013). La actividad física mejora el aprendizaje y el rendimiento escolar. Los beneficios del ejercicio en la salud integral del niño a nivel físico, mental y en la generación de valores. Esplugues de Llobregat (Barcelona): Hospital Sant Joan de Déu

Dos Santos- Farías, E., Gutiérrez de Souz,a L., Pontes dos santos, J. (2016). Estilo de vida de escolares adolescentes. Adolesc. Saude, Rio de Janeiro, v. 13, n. 2, p. 40-49, abr/jun

Díaz, M., Belén, M., Torres, A. (2015).Estilos de vida y autoimagen en estudiantes de colegios ofi¬ciales de chía, Cundinamarca. Pediatría. 2015; 48: 5-20.

Giraldo, A., Toro, M., Macías, A., Valencia, C., Palacio, S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Colombia. Rev. Hacia la Promoción de la Salud; 15(1):128-43.

Gómez, A. (2017). Predictores psicológicos del autocuidado en salud. Hacia promoc. salud; 22(1): 101-112. doi: 10.17151/hpsal.2017.22.1.8

Hernando, A., Oliva, A., Pertegal, M. A. (2013). Género, en los estilos de vida de los adolescentes. Psychosocial Intervention 22 (2013) 15-23. doi: http://dx.doi.org/10.5093/in2013a3

Jara-Contreras, V., Riquelme-Pereira, N. (2018). Estilo de vida promotor de salud y factores de riesgo en estudiantes universitarios. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 8(2):7-16.

Lima-Serrano, M., Lima-Rodríguez, J. S. (2014). Impact of school-based health promotion interventions aimed at different behavioral domains: a systematic review. Gac Sanit 2014; 28(5):411-7. doi: 10.1016/j.gaceta.

Molinero, O., Castro-Piñero, J., Ruiz, J. R, González Montesinos, J. L., Mora, J., Márquez, S. (2010). Conductas de salud en escolares de la provincia de Cádiz. Nutr Hosp. 25(2):280-9.

Piñeros, M., Pardo, C. (2010). Actividad física en ado¬lescentes de cinco ciudades colombianas: resultados de la Encuesta Mundial de Salud a Escolares. Rev Salud Pública. 12 (6): 903-914

Quon, E. C., McGrath, J. J. (2017). Subjective socioeconomic status and adolescent health: a meta-analysis. Health Psychol;33(5):433-47. doi: 10.1037/a0033716.

Quiroz-Mora, C., Serrato-Ramírez, D.M., & Bergonzoli-Peláez, G. (2018). Factores asociados con la adherencia a la actividad física en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. Rev. Salud Pública. 20 (4): 460-464. doi: 10.15446/rsap.V20n4.62959

Ramos Valencia, O., Bahos Ruano, L. X., Buitron González, Y., Jaimes, M. A., Andrade, P. A.(2016). Actitudes, prácticas y estilos de vida en adolescentes de instituciones de educación secundaria de la ciudad de Popayán, Investigaciones Andina, 19 (34): 1845-1862

Rodrigo, M. J., Maiquez, M. L., García, M., Mendoza, R., Rubio, A. Martínez, A. y Martín, J. C. (2004). Relaciones padres-hijos y estilos de vida en la adolescencia. Psicothema, 16, 203-210.

Rodríguez-Moctezuma, R., López-Carmona, J. M, Munguia Miranda, C., Hernández-Santiago, J. L., Bermúdez-Martínez, M. (2003). Validez y consistencia del cuestionario FANTASTIC para medir estilo de vida en diabéticos. Rev Med IMSS;41:211-20.

Slater, A., Tiggemann, M. (2011). Gender differences in adolescent sport participation, teasing, self-objectification and body image concerns. J Adolesc;34(3):455-63. doi: 10.1016/j.adolescence. 2010.06.007.

Tuesca, R., Navarro, E., Medina, A., Molina, I., Náder, N., Numa, L. (2007). Hábitos de salud de los escolares de una institución pública en el municipio de Soledad (Atlántico). Salud Uninorte. 23:135-49.

Vasconcelos, T. B., Lima, A. S., Farias, M. S. Q., Câmara, T. M. S., Pontes, S. M. M., Sausa, C. T, et al. (2013). Estilo de vida de adolescentes das escolas públicas de ensino fundamental, em Fortaleza/CE, em relação ao risco de hipertensão. J Health Biol Sci.;1(1):10-5.

Vásquez, D. H. F. (2012). Buentrato. Su relación con la inteligencia emocional y la convivencia es¬colar. Educación y Humanismo; 14 (23): 37-46.

Vega-Rodríguez, P., Álvarez-Aguirr,e A., Bañuelos-Barrera, Y., Reyes-Rocha Y., & Hernández Castañon, M. A.. (2015). Estilo de vida y estado de nutrición en niños escolares. Enfermería Universitaria ;12(4):182---187. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2015.08.003

Vélez, C., Pico, M.E., Hoyos, M., Escobar, M. P., Jaramillo, C. P. (2017). Prácticas de cuidado de la salud, factores de riesgo y protectores en estudiantes universitarios. Rev.salud.hist.sanid.on-line, (2):173-doi: 10.1909/shs.v12

Vélez, C., Betancurth-Loaiza, D.P. (2015). Estilos de vida en adolescentes escolarizados de un municipio colombiano, Rev Cubana Pediatr vol.87 no.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2015

Vidarte-Claros, J.A, Vélez, C., Para-Sanchez, J.H (2019). Physical activity and body mass index in Colombian schoolchildren. Multicenter study. Hacia Promoc. Salud; 24(1): 44-55. DOI: 10.17151/hpsal.2019.24.1.5

Viner, R. M., Ozer, E.M., Denny, S., Marmot, M., Resnick, M., Fatusi, A., Currie, C. (2012). Adolescence and the social determinants of health. Lancet;379(9826):1641-52. doi: 10.1016/S0140-6736(12)60149-4.

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.