Incorporación de lodos de eta como sustituto parcial del árido fino en bloques de hormigón con fugas
Incorporation of eta sludge as a partial substitute of the fine aggregate in leaked concrete blocks
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El aumento de la concentración poblacional en las zonas urbanas ha provocado un incremento en la demanda de agua potable, consecuentemente, la necesidad de incrementar la producción de agua tratada, obligando a las empresas de saneamiento a ampliar sus sistemas de tratamiento y distribución de agua, resultando en el uso de un mayor volumen de aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo, el agua superficial necesita un proceso de tratamiento para que sea potable. Este proceso, realizado en Estaciones de Tratamiento de Agua - ETA, genera un residuo sólido peligroso, denominado lodo ETA. Un gran desafío al que se enfrentan las empresas de saneamiento es la disposición final de los lodos de ETA, ya que la disposición inadecuada, además de degradar el medio ambiente, se caracteriza como un delito ambiental. El presente trabajo tiene como objetivo obtener una forma alternativa de disposición de los lodos ETA de la Estación de Tratamiento de Agua Cecilia Leite Kirchener, en Dourados / MS. Se realizó un estudio sobre la viabilidad de incorporar lodos ETA, en sustitución de áridos finos (arena), en diversas proporciones, para la fabricación de bloques huecos de hormigón para sellado, producidos a escala industrial, realizando diversos ensayos y análisis. Pruebas de laboratorio. Los resultados muestran que los lodos ETA de Dourados / MS presentan viabilidad técnica para ser utilizados en la fabricación de bloques de sellado de hormigón utilizados en la construcción civil, en sustitución de áridos finos (arena), apuntando a un correcto destino de un residuo sólido peligroso. Este estudio arrojó resultados satisfactorios, ya que hubo un aumento en la resistencia de los bloques al compararlos con aquellos sin la adición de lodos, producidos industrialmente.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
ACHON, C. L.; BARROSO, M. M.; CORDEIRO, J. S. Resíduos de estações de tratamento de água e a ISO 24512: desafio do saneamento brasileiro. Revista Engenharia Sanitária e Ambiental, v. 18, n. 2, p. 115-122, 2013. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-41522013000200003.
ARAÚJO, F. C. ALBUQUERQUE, A. ANGELIM, R.R. Caracterização física do resíduo de uma estação de tratamento de água para sua utilização em materiais de construção. Revista Cerâmica, v. 61, p. 450-456, 2015. http://dx.doi.org/10.1590/0366-69132015613601931.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 10004: Resíduos sólidos – Classificação TÉCNICAS, A. B. D. N. Brasil: 71 p. 2004.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 12118: Blocos vazados de concreto simples para alvenaria –Métodos de ensaio. Rio de Janeiro: ABNT, 2013.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 6136: Blocos vazados de concreto simples para alvenaria – Requisitos. Rio de Janeiro: ABNT, 2007.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 7173: Blocos vazados de concreto simples para alvenaria sem função estrutural. Rio de Janeiro, 1982.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 7184: Análise Granulométrico – Solos. Rio de Janeiro 1984.
ASSOCIAÇÃO BRASILERA DE NORMAS TÉCNICAS (ABNT). NBR 9778: Argamassa e concreto endurecidos –Determinação da absorção de água por imersão –índice de vazios e massa específica –Método de ensaio. Rio de Janeiro, 1987.
BITTENCOURT, S. et al. Aplicação de lodos de estações de tratamentos de água e de tratamento de esgoto em solo degradado. Revista Engenharia Sanitária e Ambiental, v. 17, n. 3, p. 315-324, 2012. https://doi.org/10.1590/S1413-41522012000300008.
BRASIL. Sistema Nacional de Informações sobre Saneamento (SNIS). 24º Diagnóstico dos serviços de Água e Esgoto. Brasília: SNIS, 2019.
DOURADOS. Plano Municipal de Saneamento Básico - PMSB. Dourados, p. 190. 2019. Disponível em: http://www.dourados.ms.gov.br/wp-content/uploads/2018/04/PRODUTO_6_INDICADORES_PMSB_DOURADOS.pdf. Acesso em 20 jan. 2019.
HOPPEN, C. et al. Co-disposição de lodo centrifugado de Estação de Tratamento de Água (ETA) em matriz de concreto: método alternativo de preservação ambiental. Revista Cerâmica, v. 51, n. 318, p. 85-95, 2005. https://doi.org/10.1590/S0366-69132005000200003.
PINHEIRO, B. C. A.; ESTEVÃO, G. M.; SOUZA, D. P. Lodo proveniente da estação de tratamento de água do município de Leopoldina, MG, para aproveitamento na indústria de cerâmica vermelha Parte I: caracterização do lodo. Revista Matéria (Rio de Janeiro), v. 19, p. 204-211, 2014. https://doi.org/10.1590/S1517-70762014000300003.
RODRIGUES, L. P.; HOLANDA, J. N. F. Influence of the incorporation of water treatment plant (WTP) sludge on the technological properties of soil-cement bricks. Revista Cerâmica, v. 59, n. 352, p. 551-556, 2013. http://dx.doi.org/10.1590/S0366-69132013000400010.