DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL SERVICIO DE UN TREN RÁPIDO ENTRE BARRANQUILLA Y CARTAGENA
DISPOSICIÓN A PAGAR POR EL SERVICIO DE UN TREN RÁPIDO ENTRE BARRANQUILLA Y CARTAGENA
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo estudia los factores que influyen en la disposición a pagar (DAP) por un nuevo servicio de tren rápido de pasajeros entre Barranquilla y Cartagena. Como instrumento de toma de datos se utilizó la técnica de valoración contingente y mediante una estrategia de experimentación secuencial fueron identificados los factores con efecto significativo sobre la DAP, cuyo valor medio fue de $29.000. Se calibró un modelo de regresión de primer orden que explica la DAP en función de las variables intervalo del servicio, tiempo de viaje y acceso a red Wi-Fi y tomas eléctricas. El proceso de optimización para la variable de respuesta permitió aumentar su valor hasta $39.000, que se considera muy bajo si se compara con los referentes internacionales para este tipo de servicios, llegando a la conclusión que queda en entredicho la viabilidad del sistema propuesto
Descargas
Detalles del artículo
Luis Gabriel Márquez Díaz, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
L. Márquez, received the Bs. Eng. degree in Transportation and Highways Engineering in 1993; the MSc. in Transportation Engineering, in 2009, both from Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia. Currently he is studying a Ph.D in Civil Engineering Sciences, from Universidad del Norte, Colombia. He is an associate professor at Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, since 2004. His research interests include: transport planning, transport economics, transport modelling and logistics.
Referencias (VER)
Consorcio Movilidad SITR (2014). Sistema integrado de transporte región Caribe – SITR. TPD-IN-SITR699-01: Pasajeros. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 97 p.
Daziano, R. (2012). Taking account of the role of safety on vehicle choice using a new generation of discrete choice models. Safety Science 50 103–112.
Eriksson, L., E. Johansson, N. Kettaneh-Wold, C. Wikström, S. Wold. Design of experiments: Principles and applications (2008). Third revised and enlarged edition. Umetrics Academy, Sweden, 459 p.
Ettema, D, M. Friman, T. Garling, L. E. Olson, S. Fujii. (2012). How in-vehicle activities affect work commuters’ satisfaction with public transport. Journal of Transport Geography 24, pp. 215-222.
Goeverden, C., P. Rietveld, J. Koelemeijer, P. Peeters. (2006). Subsidies in public transport. European Transport No. 32, pp. 5-25.
Goupy, J., L. Creighton. (2007). Introduction to design of experiments, with JMP examples. Third edition, SAS Institute Inc., SAS Campus Drive, Cary, North Carolina, 448 p.
Li, Z., D. A. Hensher, J. Rose. (2010). Willingness to pay for travel time reliability in passenger transport: A review and some new empirical evidence. Working paper ITLS-WP-10-05. Institute of Transport and Logistics Studies, The University of Sydney, 32 p.
Maccagni, A. (2012). NTV, Italo: Using Wi-Fi and other entertainment services to enhance the travel experience on board new express trains. Presentation to the BWCS Train Communication Systems Conference, Londod, UK, June, 18 p.
Márquez, L., H. Jaimes. (2009). Modelo de demanda para un tren de pasajeros entre Tunja y Bogotá. Revista de ingeniería Universidad de los Andes 30, pp. 16-24.
Mokhtarian, P, A. Neufeld, Z. Dong, G. Circella (2013). Did free Wi-Fi make a difference to Amtrak’s Capitol corridor service? An evaluation of the impact on riders and ridership. Research report UCD-ITS-RR-13-03, Institute of Transportation Studies, University of California, Davis, California, 83 p.
Montgomery, D. C. (2013). Diseño y análisis de experimentos. Limusa Wiley, segunda edición. México, 686 p.
Polo-Navarro, L.; D. Cipres-Bagueste; M. Garcia-Milla (2014). Impact of an intelligent transportation system on a distribution network. Through the application of discrete-event simulation and ANOVA test. DYNA, Federación asociaciones ingenieros industriales España, Alameda de Mazarredo, 89 (2), pp. 183-191.
Rheinberger, C., M. Bründl (2008). Paying for Safety: A Discrete Choice Experiment to Estimate the Willingness to pay for Risk Reductions on Alpine Roads, Swiss Federal Institute for Snow and Avalanche Research SLF, Risk Management Group.
Riera, P. (1994). Manual de valoración contingente. Instituto de estudios fiscales. Madrid, 188 p.
Wilson, S. R. (2011). Statistical Design and Analysis of Experiments for Next Generation Air Transportation Research. NASA Langley Research Center, NASA Statistical Engineering Symposium, May 5, 21 p.
Xie, M., K. M. Ng, M. S. Habibullah, K. Kolowrocki, J. Soszynska-Budny (2012). A study of safety and reliability of maritime transportation systems. Life cicle reliability and safety engineering. Vol. 1 issue 1, pp. 35-43.
Zheng, L., D. A. Hensher, J. Rose (2010). Willingness to pay for travel time reliability in passenger transport: A review and some new empirical evidence. Working paper ITLS-WP-10-05, Institute of Transport and Logistics Studies, University of Sydney, 32 p.
Artículos similares
- Carlos Andrés Delgado-Vélez, ADICIONES AL ATROPELLAMIENTO VEHICULAR DE MAMÍFEROS EN LA VÍA DE EL ESCOBERO, ENVIGADO (ANTIOQUIA), COLOMBIA , Revista EIA: Vol. 11 Núm. 22 (2014)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.