Diseño de procesos operativos mediante la metodología de teoría de restricciones en el Parque Explora Medellín
Diseño de procesos operativos mediante la metodología de teoría de restricciones en el Parque Explora Medellín
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La teoría de restricciones (TOC, por su sigla en inglés) representa una valiosa herramienta para el mejoramiento sistémico de los procesos, en la medida en que ayuda a identificar y explotar con eficiencia los recursos restrictivos para mejorar la productividad del sistema global. Por su efectiva aplicación en el campo de la producción, esta teoría ha demostrado con creces sus fortalezas, pero de igual manera su uso en el área de servicios y más específicamente en el campo de la logística y la administración de operaciones se concibe hoy por hoy como una importante herramienta de mejoramiento continuo que redunda en mejores resultados para las organizaciones. Este estudio se realiza con miras a obtener el máximo beneficio en materia de planeación de operaciones y flujo de visitantes, para luego aplicarlo al Parque Explora de Medellín, un museo interactivo de ciencia y tecnología que se abre al público a finales de 2007. A su vez, dicho museo interactivo se constituirá en una herramienta de apoyo para la aplicación y divulgación de la ciencia y la tecnología en la ciudad.
Abstract: The Theory of Constraints (TOC) represents a valuable tool for the systemic improvement of processes since it helps in the identification and efficient use of restrictive resources and, therefore, in the productivity increase of the global system. Due to its effective application in the production field, TOC has widely demonstrated not only its strength, but also its use in the services area, particularly in logistics and management operations. Nowadays, it is considered an important tool for the continuous improvement which generates better results for organizations. This study tries to obtain the maximum benefit in terms of operations planning and visitors flow. TOC, was applied to Parque Explora, an interactive museum of science and technology, opened to the public at the end of 2007 and will certainly become a supporting instrument for the application and dissemination of science and technology in the city of Medellín.
Detalles del artículo
Jorge Andrés Urreta Arango
Ingeniero Industrial y Especialista en Gerencia de la Producción y del Servicio de la Escuela deIngeniería de Antioquia.
Mauricio Aristizábal Sorza
Ingeniero Civil y Especialista en Gerencia de la Producción y del Servicio de la Escuela de Ingeniería
de Antioquia.