La Ingeniería de Métodos y Tiempos como herramienta en la Cadena de Suministro
La Ingeniería de Métodos y Tiempos como herramienta en la Cadena de Suministro
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
este artículo tiene como fin esclarecer la aplicación de la Ingeniería de Métodos y Tiempos en la Cadena de Suministro. para ello se realizó una revisión bibliográfica de los conceptos de Cadena de Suministro, gestión de la Cadena de Suministro y logística; además de la Ingeniería de Métodos y Tiempos, sus generalidades, aplicaciones y técnicas. Bajo dicho contexto se plantea cómo la Ingeniería de Métodos y Tiempos puede implementarse en una Cadena de Suministro para mejorar su gestión, especialmente en los procesos logísticos, identificándola como factor de definición y estandarización de los procesos, factor de control y mejora y, en general, como factor estratégico para el logro de la productividad.
Abstract: This paper aims to identify the application of methods and time engineering in the supply chain, especially in logistics. For this, it was realized a literature review of the concepts of Supply Chain Management, Supply Chain and Logistics, in addition to the methods and time engineering, their applications and techniques. under this context, it was possible to expose how the methods and time engineering can be implemented in a Supply Chain Management to improve its management, especially in the logistics processes, identifying it as a processes defining and standardizing factor, as a control and improvement factor and overall as a strategic factor in achieving productivity.
Detalles del artículo
Alexander Correa Espinal
Doctor en Investigación de Operaciones y Estadística Universidad Politécnica de Cataluña; Magister en Ingeniería Industrial Universidad de los Andes e Ingeniero Industrial Universidad Nacional de Colombia. En la actualidad es Profesor Asociado de la Escuela de la Organización de la Facultad de Minas, de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Las líneas de investigación se asocian con el diseño
y mejoramiento de sistemas logísticos y productivos a través de estadística aplicada. Se tienen diversas
ponencias y publicaciones en revistas nacionales e internacionales relacionadas con el tema.
Rodrigo Andrés Gómez Montoya
Magíster en Ingeniería Administrativa e Ingeniero Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Minas. En la actualidad se desempeña como profesor en logística y Distribución Física Internación en el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Además, investigador y consultor en las líneas de investigación de diseño y mejoramiento de sistemas logísticos y productivos a través de simulación y estadística aplicada. Además, posee diversas ponencias y publicaciones en revistas nacionales relacionadas con el tema.
Cindy Botero Pérez
Ingeniera Industrial de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Se ha desempeñado como Analista del Sistema de Mejor Gestión (SIMEGE) en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Actualmente labora en Suramericana S.A. en el cargo de Analista de Desarrollo Organizacional.