Evaluación financiera de un sistema de producción de carne en confinamiento
Evaluación financiera de un sistema de producción de carne en confinamiento
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En general, la ganadería colombiana presenta baja producción y, por lo tanto, baja productividad, lo que hace que la rentabilidad sea baja, pues la mayoría de las fincas no son concebidas como empresas, carecen de registros técnicos, no cuentan con inventarios ni proyecciones, desconocen los costos de producción, tampoco tienen un sistema de evaluación de los programas de reproducción; la mayoría de las veces hay ausencia de sus propietarios, no hay metas claras ni evaluación de los registros existentes, se presenta una escasa conciencia gremial de los productores, desconocimiento de la legislación laboral, poca capacitación y mala calidad de vida de los trabajadores. En el presente artículo se muestra la producción confinada, como una buena alternativa de producción en espacios menores, con una utilización más eficiente de las tierras, disminución en impacto ambiental y protección de los recursos naturales, mejor rentabilidad y desarrollo económico. Se estableció un hato confinado en San Antonio de Prado, departamento de Antioquia, en el cual se desarrollaron la preparación del proyecto y la evaluación financiera, construyendo los modelos financieros correspondientes de acuerdo con la información recopilada.
Abstract: In general, the colombian livestock farming shows low production and, therefore, low productivity, which means that the profitability is low, since most farms are not designed as a business, they lack of technical records, do not have inventories or projections, unaware of the costs of production, nor have a system of evaluation of the reproduction program; in most cases there is absence of their owners, there is no clear goals or evaluation of existing records, a lack of awareness of the producers guild, ignorance of labor laws, little training and poor quality of life of workers. In this article the confined production is shown, as a good alternative for production in smaller spaces, with a more efficient use of land, decrease in environmental impact and protection of natural resources, better economic development and improved profitability. A herd confined was established in San Antonio de Prado, department of Antioquia, where the project preparation and financial assessment were developed, building financial models according to the information collected.
Detalles del artículo
Carolina Muñoz Posada
Arquitecta, Universidad Pontificia Bolivariana. Especialista en gerencia de Proyectos, EIA. Asistente de Proyectos y Permutas, Coninsa & Ramón H.
Andrés Felipe Osorio Trejos
Ingeniero Ambiental, Universidad de Medellín. Especialista en gerencia de Proyectos, EIA. Ingeniero Plan de Expansión, Comcel.
Andrés Felipe Osorio Trejos
Ingeniero Ambiental, Universidad de Medellín. Especialista en gerencia de Proyectos, EIA. Ingeniero Plan de Expansión, Comcel.