Desviación respecto al óptimo teórico de la estructura de capital del sector de generación eléctrica colombiano
Desviación respecto al óptimo teórico de la estructura de capital del sector de generación eléctrica colombiano
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se realizaron estudios y análisis pertinentes para establecer la dispersión que existe entre
las compañías del sector de generación eléctrica colombiano con respecto a la estructura óptima de capital calculada para el sector teniendo en cuenta información con corte a diciembre de 2008. Se basaron en los estados financieros y las notas correspondientes de ocho compañías diversas que componen casi el 79% de la capacidad de generación de energía del sistema interconectado nacional. La agregación de las cifras de estas ocho compañías constituyen una aproximación a los estados financieros del sector al cual se le ejecutaron los estudios de estructura óptima de capital. Entre la diversidad mencionada se encuentran termoeléctricas, hidroeléctricas, empresas públicas, empresas privadas y empresas con diferentes niveles de endeudamiento.Los resultados obtenidos son realmente importantes para el país ya que permite a los empresarios tener una base crítica para la toma de decisiones de financiación en el sector de generación de energía eléctrica colombiano de tal forma que, de acuerdo con modelaciones propias para cada compañía, se identifique la posibilidad de incrementar el valor de mercado de las compañías por medio de las decisiones de endeudamiento. El trabajo surge de una carencia de estudios e investigaciones públicas del sector de generación de energía eléctrica en Colombia desde el punto de vista financiero y más específicamente desde el punto de vista de endeudamiento y de estructura óptima de capital.
Abstract: This paper is based on the study and analysis done (with data as of December 2008) in order to determine the actual dispersion that exists between Colombian power generation companies and the industry in terms of the optimal capital structure. It is based on the financial statements and supplementary data for eight companies that account for almost 79% of the power generation capacity of Colombia’s interconnected system. The Industry’s financial statements used to calculate optimal capital structure are the result of the aggregated financial reports from the eight companies. Some of the companies include: thermoelectric, hydroelectric, public companies, private companies and companies with different debt levels. The results from this study are really important for the country, since it allows the entrepreneurs and business managers to have a useful tool in the financing decision making process for the Colombian power generation industry, that along with their own developed financial models will help them lo identify different options to get an optimal capital structure that will result in a higher market value for the company.
This work arises from a lack of research and public studies for the power generation sector in Colombia from the financial point of view and more specifically from the point of view of debt and optimal capital structure.
Detalles del artículo
Andrés Uribe Mejía
Ingeniero Administrador y Especialista en Finanzas Corporativas, EIA. Gerente, Proyectos de
Promotora de Proyectos S. A.
Juan Carlos Velásquez Alviar
Ingeniero Administrador y Especialista en Finanzas Corporativas, EIA. Analista de Proyectos, Promotora de Proyectos S. A.