El entorno comercial de la pectina en la industria alimentaria antioqueña
El entorno comercial de la pectina en la industria alimentaria antioqueña
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Los residuos del proceso productivo del café (el mucilago y la pulpa) se pueden utilizar para extraer pectina; un insumo industrial que hasta el momento no se produce en Colombia y tiene que ser importado en su totalidad. se realizó este proyecto para ayudar a Ambiental Mente a
caracterizar el entorno comercial de la pectina en la industria alimentaria en el departamento de antioquia. a partir de investigaciones en fuentes secundarias, trabajo de campo en supermercados y entrevistas a representantes de las empresas que están directamente relacionadas con la pectina, y en su canal de distribución se vio una tendencia positiva a la disposición de comprar o comercializar por parte de los empresarios una pectina nacional, con la condición de que ésta cumpla con estándares de calidad y funcionalidades que exige el área de investigación y desarrollo ( i+d ) de cada empresa consumidora.
Abstract: Waste products from coffee production process (mucilage and pulp) can be used to extract pectin; an industrial raw material, which is not produced in colombia and has to be all imported. This project was done in order to help Ambiental Mente to characterize the pectin’s commercial environment in the food industry of antioquia. From secondary source material, field work in supermarkets and interviews to representants of companies directly related to the pectin and its distribution channel, a positive disposition to buy and sell national pectin was identified, with the special requirement of this pectin being of high quality and approved by each of the research and development ( r+d ) company areas.
Detalles del artículo
Camila García Montoya
Ingeniera Administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA.
Claudia Elena Penagos Gómez
Ingeniera Administradora de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, EIA. Analista de Mercadeo – Compañía Global de Pinturas S.A. (Pintuco).