La inversión colectiva en Colombia: caracterización y análisis (Collective investment in Colombia: Characterization and analysis)
La inversión colectiva en Colombia: caracterización y análisis (Collective investment in Colombia: Characterization and analysis)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El extraordinario crecimiento que ha tenido la inversión colectiva a nivel mundial durante las útimas décadas merece ser analizado a profundidad. Por esta razón, este trabajo pretende ofrecer una visión general de la importancia que tienen las carteras colectivas para la sociedad colombiana. La historia de las carteras colectivas en Colombia ha estado acompañada por el desarrollo normativo que ha regido estas instituciones, por lo que en este trabajo se reconocen dos etapas diferenciadoras (inicios y desarrollo – expansión), marcadas por la entrada en vigor del Decreto 2175 de 2007. en cada una de estas etapas, el mercado de carteras colectivas ha tenido un crecimiento extraordinario, que se evidencia en la descripción de las principales magnitudes del mercado durante los últimos años. Finalmente, cuando se realiza el estudio comparativo del mercado colombiano de carteras colectivas frente a otros mercados internacionales, se confirma el buen comportamiento del mercado colombiano y la potencialidad de expansión que tiene, pues su crecimiento ha sido mayor que el crecimiento agregado de algunos países iberoamericanos que se analizaron.
Abstract: The extraordinary worldwide growth of collective investment in recent decades deserves to be analysed in some depth. For this reason, this project aims to provide a brief overview of the importance of mutual funds for Colombian society. the history of Colombian mutual funds has been accompanied by the regulation development of these institutions. therefore, this project differentiates two stages (beginning, and development – expansion), which are marked by the entry into force of the Decree 2175 of 2007. in each of these stages, the mutual fund market has had an extraordinary growth. these results are shown in the description of the main figures of the collective investment market in recent years. Finally, the comparative study of Colombian mutual fund market to other markets allows us to confirm the good performance of the Colombian market, because it had shown higher increases than other Latin american countries analyzed.
Detalles del artículo
Gloria Lucía Ramírez Córdoba
Doctora en Finanzas, Universidad de Zaragoza; Especialista en Finanzas Corporativas, EIA; Ingeniera Administradora, Universidad Nacional de Colombia.