Una aproximación contextual y conceptual al pensamiento de sistemas (A CONTEXTUAL AND CONCEPTUAL APPROACH TO SYSTEMS THINKING)
Una aproximación contextual y conceptual al pensamiento de sistemas (A CONTEXTUAL AND CONCEPTUAL APPROACH TO SYSTEMS THINKING)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene como propósito realizar una aproximación contextual y conceptual al llamado Pensamiento de Sistemas. Esta aproximación se inicia presentando el ideario propuesto por la modernidad -ethos en el cual tiene su génesis y su desarrollo el Pensamiento de Sistemas-, y concluye con los desafíos que plantea La posmodernidad, ethos característico de la Edad Contemporánea. Se trata de un ejercicio introductorio, de tipo exploratorio, que pretende mostrar cómo las formas de pensamiento se encuentran teñidas de los paradigmas inherentes al periodo histórico en el que surgen, pero a la vez cómo el sujeto humano puede superarlos al proponer nuevas formas de pensamiento que amplían y enriquecen su comprensión de la realidad.
Abstract: This paper has the purpose to make a contextual and conceptual approach called systems thinking. this approach starts with the ideas proposed by Modernity -ethos which has its genesis and development, Systems thinking, and concludes with the challenges of Postmodernism, ethos characteristic of the contemporary age. this is an introductory exercise, exploratory, which aims to show how the forms of thought are dyed paradigms inherent to the historical period in which they arise, but also how the human subject can overcome them by proposing new ways of thinking that broaden and enrich their understanding of reality.
Sumário: Este trabalho tem como objetivo fazer a abordagem contextual e conceitual chamado Pensamento Sistêmico. Esta abordagem começa por apresentar a proposta de modernidade-ethos, que tem sua gênese e suas ideias de desenvolvimento de sistemas de pensamento e conclui com os desafios do pós-modernismo, ethos característico da Idade Contemporânea. Este é um exercício introdutório, de caráter exploratório, que pretende mostrar não só como as formas de pensamento são tingidos paradigmas inerentes ao período histórico em que elas surgem, mas também a forma como o sujeito humano pode vencê-los, propondo novas formas de pensar para ampliar e enriquecer a sua compreensão da realidade.
Detalles del artículo
Lorena Martínez Soto, Corporación Universitaria Adventista, Colombia
Administradora de empresas y especialista en Administración de las Organizaciones, Corporación Universitaria Adventista, Colombia. Maestría en Administración de Empresas, Universidad de Montemorelos, México. Decana Facultad de Ciencias Administrativas y Contables-UNAC, MBA Universidad de Montemorelos, México.