ISSN: en trámite

DOI: en trámite

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología, es una iniciativa de la Escuela de Ciencias de la Vida de la Universidad EIA, que busca fomentar la divulgación pública de la ciencia a través de una revista de divulgación científica y cultural. La revista tiene una periodicidad semestral, lo que quiere decir que se publica dos veces al año, y de la siguiente forma: enero-junio y julio diciembre.

Publica artículos de revisión (sistemática y narrativos), ensayos, editoriales y de opinión, así como podcast (audio) que cumplan con las políticas editoriales. Los temas están relacionados con: Medicina, Nutrición, Ingeniería biomédica, Ingeniería biotecnológica, Medicina en la Historia, Historia de la Medicina, Cultura, Arte y afines; cuyo propósito es el de fomentar la divulgación de temas vinculados al proceso salud-enfermedad, mediante la generación y difusión de información y conocimiento específico del ámbito de la salud y la medicina, destacando su interrelación con la tecnología, el arte, la cultura y la historia.

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología avanza en el proceso de incluirse en los principales índices de literatura, como son: Literatura Latinoamericana de Ciencias de la Salud (LILACS); el índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (Imbiomed), el Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Colciencias, el Índice Latinoamericano de Revistas Científicas y Tecnológicas (LATINDEX), EBSCO Host y otros.

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología, se acoge al acuerdo sobre requisitos uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) que se encuentran publicadas como “Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journal” en (http://www.icmje.org).

Las recomendaciones actualizadas al 2017 están disponibles en idioma ingles en: http://icmje.org/icmje-recommendations.pdf.

De la misma forma, la revista atiende los criterios del Directory of Open Access Journals (DOAJ), adhiriéndose a los principios de transparencia y buenas prácticas en la publicación académica, formulados por DOAJ, The Committee on Publication Ethics (COPE), The Open Access Scholarly Publishing Association (OASPA), y la World Association of Medical Editor (WAME).

 

  1. Sobre la revista: (About)

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología, es una publicación seriada, de acceso abierto (Open Acces) por lo cual sus contenidos son de uso libre bajo la licencia Creative Commons No Comercial, lo cual quiere decir que un usuario o internauta, puede descargar, compartir y utilizar las versiones digitales de la revista y su contenido para crear otras obras, siempre que se otorguen los créditos adecuados. Sin embargo, no se permite modificar o mezclar el contenido, ni utilizar los artículos con fines comerciales.

  • Enfoque y alcance:

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología, es una publicación fundada en el año 2025 como iniciativa de la Escuela de Ciencias de la Universidad EIA.

Esta publicación está dirigida a estudiantes, investigadores, docentes y profesionales relacionados con el área de la salud y las ciencias afines a esta disciplina.

Publica artículos de revisión (sistemáticos o narrativos), ensayos, editoriales y de opinión que cumplan con las políticas editoriales. Los temas están relacionados con el área de la salud, la medicina, la nutrición, la ingeniería biomédica, la ingeniería biotecnológica, la historia, la cultura y las ciencias afines a esta disciplina. Pretende ser el medio de divulgación de la investigación generada por estudiantes, docentes e investigadores locales, regionales e internacionales y a su vez, promover y fortalecer las redes de generación y divulgación del conocimiento.

Objetivo general:

La Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología, tiene como propósito fomentar la divulgación de temas vinculados al proceso salud-enfermedad, la medicina, la nutrición, la Ingeniería biomédica, la Ingeniería biotecnológica, la tecnología, la historia y la cultura. Esto se logra mediante la generación y difusión de información y conocimiento específicos del ámbito de la salud y la medicina, destacando su interrelación con la tecnología, el arte, la cultura y la historia.

Características

Nombre: Revista CIVISTECH Ciencias de la Vida, Salud y Tecnología

Sigla: Rev. CIVISTECH

ISSN: en trámite

Tipo: revista de divulgación (académica-científica y cultural)

Periodicidad: semestral (dos números por año)

Licencia: Creative Commons No Comercial

Tipo de artículos que publica:

  • Ensayos
  • Artículos de revisión (narrativos y sistemáticos)
  • Editoriales – Opinión
  • Podcast (innovación)

Evaluación: evaluación por pares (simple ciego) (Lista de chequeo – con cumplimiento de normas de publicación para autores)

Público: sector académico y universitario, adscrito a las áreas de las ciencias de la salud y de las Ciencias sociales y humanas.

Cobertura: ecosistema de instituciones de educación superior de Colombia, América, Estados Unidos y Europa (Convenios interinstitucionales).

Formato: 100% digital en línea.

Plataforma: Open Journal System (OJS)

Lengua: español (principal) – inglés (secundario) – portugués (secundario)

Estructura interna de la revista:

  • Portada
  • Créditos (bandera)
  • Tabla de contenido
  • Artículo editorial (lo realiza un profesor o directivo adscrito al proceso editorial)
  • Artículos de revisión, organizados según categorías de: 
    • Medicina en la Historia
    • Historia de la Medicina 
    • Cultura 
    • Arte
  • Contraportada

Tipos de publicaciones:

  • Ensayos

Título: no superior a 75 caracteres

Autor: nombre completo y filiación institucional.

Resumen: (estructurado) no más de 200 palabras

Palabras claves: no más de cinco palabras claves 

Introducción: descripción y presentación del asunto o tópico tratado, así como de la pregunta u objetivo planteado. (No más de 900 palabras)

Desarrollo: presentación de argumentos (no más de 1.000 palabras)

Conclusiones: ideas fuerza y centrales que cierran y concluyen la postura de los autores (no más de 300 palabras).

Referencias: al menos 20 referencias citadas dentro del escrito y en norma Vancouver.

Tablas y figuras: originales, autoría propia o con permiso escrito del autor.

En total, el artículo no debe superar las 2.000 palabras, sin incluir las referencias.

  • Artículos de revisión (narrativa):

Título: no superior a 75 caracteres

Autor: nombre completo y filiación institucional.

Resumen: (estructurado) no más de 250 palabras

Palabras claves: no más de cinco palabras claves 

Introducción: descripción y presentación del asunto o tópico tratado, así como de la pregunta u objetivo planteado. (no más de 900 palabras)

Resultados: respuesta a la pregunta u objetivo planteado en la introducción. (no más de 1.000 palabras)

Discusión/conclusiones: Ideas fuerza y centrales que cierran y concluyen la revisión (no más de 400 palabras)

Referencias: al menos 30 referencias citadas dentro del escrito y en norma Vancouver.

Tablas y figuras: originales, autoría propia o con permiso escrito del autor.

En total, el artículo no debe superar las 2.500 palabras, sin incluir las referencias.

  • Artículos de revisión (Sistemática)

Título: no superior a 75 caracteres

Autor: nombre completo y filiación institucional.

Resumen: (estructurado) no más de 300 palabras

Palabras claves: no más de cinco palabras claves 

Introducción: descripción y presentación del asunto o tópico tratado, así como de la pregunta u objetivo planteado. (No más de 900 palabras)

Obtención de Datos (Método): estrategias de búsqueda de la información, términos indagados, bases de datos consultadas. (No más de 400 palabras)

Resultados: respuesta a la pregunta u objetivo planteado en la introducción. (no más de 1.000 palabras)

Discusión/conclusiones: ideas fuerza y centrales que cierran y concluyen la revisión (no más de 400 palabras)

Referencias: al menos 30 referencias citadas dentro del escrito y en norma Vancouver.

Tablas y figuras: originales, autoría propia o con permiso escrito del autor.

En total, el artículo no debe superar las 3.000 palabras, sin incluir las referencias.

  • Artículos editoriales o de opinión

Título: no superior a 75 caracteres

Autor: Nombre completo y filiación institucional.

Palabras claves: no más de cinco palabras claves 

Cuerpo de ideas: desarrollo de planteamientos y argumentos en un término de 600 palabras.

Referencias: en norma Vancouver

Tablas y figuras: originales, autoría propia o con permiso escrito del autor.

En total, el artículo no debe superar las 600 palabras, sin incluir las referencias.

  • Artículos tipo reseña de libros, películas o documentales.

Título: no superior a 75 caracteres

Autor: Nombre completo y filiación institucional.

Palabras claves: no más de cinco palabras claves 

Cuerpo de ideas: desarrollo de planteamientos y argumentos en un término de 600 palabras.

Referencias: en norma Vancouver

Tablas y figuras: originales, autoría propia o con permiso escrito del autor.

En total, el artículo no debe superar las 600 palabras, sin incluir las referencias.

Imágenes de apoyo: 

Los artículos pueden incluir imágenes de apoyo que integren el contexto del escrito. El formato de la imagen a entregar será JPG o PNG (mínimo de 300 pixeles).

Las imágenes se deben cargar dentro del artículo en formato Word, citando debidamente la fuente.

Norma Vancouver: 

El tratamiento de la información (citación y referencias) incluida en los artículos, deberá citarse en el formato Vancouver, con números arábigos entre paréntesis. (No usar corchetes, ni superíndices).