Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería
Diseño e implementación de rúbricas como instrumento de evaluación del curso de Química General e inorgánica para estudiantes de ingeniería
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La evaluación no puede limitarse a una prueba centrada en la repetición de contenidos que pretende valorar el grado de aprendizaje de los estudiantes, la evaluación debe brindar otro horizonte con relación a la calificación tradicional, es decir debe ser una herramienta válida para el proceso de enseñanza-aprendizaje. En el presente trabajo se propuso un diseño de rúbrica como instrumento de evaluación para la asignatura de Química General e Inorgánica de la Universidad EIA. La rúbrica basada en objetivos de aprendizaje, aspectos a valorar, descriptores, escala de calificación y criterios, fue implementada durante los periodo académico 2015-2 y 2016-1, la propuesta facilitó la calificación de desempeño de los estudiantes de primer semestre de ingeniería, no solo sobre lo que aprendieron, sino también de cómo aprendieron y las competencias desarrolladas en el proceso evidenciando diferencias estadísticamente significativa (p-valor < 0,05) en el número de estudiantes que aprobaron la asignatura.
Descargas
Detalles del artículo
Pedronel Araque Marín, Univesidad EIA
Químico, Universidad de Antioquia.
Magister en Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia.
Candidato a Doctor en Ciencias Químicas, Universidad de Antioquia.
Coordinador Línea Investigación e Innovación en Procesos de Enseñanza de las Ciencias Básicas del Grupo Espiral y Director Grupo de Investigación e Innovación en Formulaciones QuímicasSandra Adela Torijano Gutiérrez, Universidad EIA
Química, Universidad de Antioquia
Magister en Química Farmacológica y Aplicada, Universidad Jaume l Castellon España.
Doctora en Ciencias Químicas, Universidad Jaume l Castellon España
Investigadora del Grupo Espiral en la línea de Investigación e Innovacion en Procesos de Enseñanza de las Ciencias Básicas y del Grupo de Investigación e Innovación en Formulaciones QuímicasNicolas Arango Londoño, Universidad EIA
Matemático, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Magister en Matemáticas Aplicadas de la Universidad EAFIT
Investigador del Grupo Espiral en la línea Investigación e Innovación en Procesos de Enseñanza de las Ciencias BásicasReferencias (VER)
Araque, P., (2013). Módulo de Química Básica, Medellín, Universidad de Antioquia., pp. 13-18
Bachman, L. F., Palmer, A. S. (1996). Language test development, Language testing in practice. 1 ed. Nueva York, Oxford University Press, pp. 83-133
Cano, M. E., (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, (3),12, pp. 1-16
Gatica L. F., Uribarren B, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica?. Investigación en Educación Médica, (1),2, pp. 61-65.
Gipps, C. (1999). Socio-cultural aspects of assessment. Review of Research in Education, 24, pp. 355-392.
Jacob, C., (2001). Analysis and Synthesis, Interdependent operations in chemical language and practice, HYLE-International Journal for Philosophy of Chemistry, (1),7, pp. 31-50
Malini, R. Y., Andrade H. (2010). A review of rubric use in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, (4),35, pp. 435-448.
Mansoor, I., Grant, S. (2002). A writing rubric to assess ESL student performance. Adventures in Assessment, 14, pp. 33-38. (ERIC Document Reproduction Service No. ED 482885).
Mertler, C. A., (2001). Designing scoring rubrics for your classroom. Practical Assessment, Research & Evaluation, (25), 7, pp. 1-9.
Shipman D., Roa M., Hooten J., (2012). Using the analytic rubric as an evaluation tool in nursing education: The positive and the negative. Nurse Education Today (3),32, pp 246-249
Torres, J.J., Perera V.H., (2010). La rúbrica como instrumento pedagógico para la tutorización y evaluación de los aprendizajes en el foro online en Educación Superior. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, pp. 141-149
Picón E. J., (2013). La rúbrica y la justicia en la evaluación. Íkala, revista de lenguaje y cultura (3),18, pp. 79-94
Williams, J. (2003). Preparing to teach writing: Research, theory and practice. 3 ed. Mahwah, Lawrence Erlbaum Associates., pp. 297-331