Actividad eléctrica no lineal de las ondas beta cerebrales durante una prueba de atención alternante e inhibición de la interferencia
Nonlinear electrical activity of beta brain waves during an alternating attention and interference inhibition test
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: la atención alternante es un proceso que permite cambiar el foco atencional de un estímulo a otro con rapidez. En tanto, la inhibición de la interferencia corresponde a la capacidad de inhibir respuestas automáticas, que permiten responder controladamente frente a estímulos en conflicto. Objetivo: estudiar el comportamiento no-lineal de la oscilación beta (13-30 Hz) del EEG, evaluado a través del balance caos/orden cerebral, durante la ejecución de una prueba de atención alternante y una prueba de inhibición de la interferencia en estudiantes universitarios. Método: la muestra estuvo constituida por 14 estudiantes universitarios varones. Para el registro electroencefalográfico se utilizó el dispositivo cerebro-interfaz Emotiv Epoc® Research Edition utilizando los registros del lóbulo frontal, temporal y occipital. Se analizó el rango de frecuencia de 13 a 30 Hz (onda beta). Para la evaluación de la atención alternante se utilizó la prueba de Smith y para la inhibición de la interferencia se utilizó la prueba de Stroop. Resultados: durante la prueba de atención alternante e inhibición de la interferencia los valores de los exponentes de Hurst tienden a disminuir, lo cual da cuenta de la existencia de procesos más complejos resultados de la desorganización de la actividad de dichas cortezas. Se observan pocas asimetrías entre cortezas izquierdas y derechas, y pocas correlaciones durante la resolución de ambas pruebas. Conclusión: Los exponentes de Hurst tienden a disminuir durante la resolución de la prueba de atención alternante y de inhibición de la interferencia, siendo esto un proceso adecuado para la resolución de problemas cognitivos.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arouxet, M.; Pastor, V. (2017). Estudio del exponente de Hurst. Mecánica Computacional, 35: pp.2503-2510.
Bear, M.; Connors, B.; Paradiso, M. (2016). Neurociencia, la exploración del cerebro. 4° ed. Madrid, Wolters Kluver.
Cabrales, A. (2015). Neuropsicología y la localización de las funciones cerebrales superiores en estudios de resonancia magnética funcional con tareas. Acta Neurol Colomb, 31(1): pp.92-100.
Capra, F. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Anagrama.
De Vega, M. (1998). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid: Alianza.
Diamond, A. (2013). Funciones ejecutivas. Revisión Anual de Psicología, 64: pp.135-168.
Díaz, H.; Maureira, F.; Córdova, F.; Palominos, F. (2017). Long-range linear correlation and nonlinear chaos estimation differentially characterizes functional conectivity and organization of the brain EEG. Procedia Computer Science, 122: pp.857-864. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.447
Díaz, H.; Maureira, F.; Córdova, F. (2017). Temporal scaling and inter-individual hemispheric asymmetry of chaos estimation from EEG time series. Procedia Computer Science, 122: pp.339-345. https://doi.org/10.1016/j.procs.2017.11.378
Euler, M.; Wiltshire, T.; Niermeyer, M.; Butner, J. (2016). working memory performance inversely predicts spontaneous delta and theta-band scaling relations. Brain Research, 1637: pp. 22-33. http://dx.doi.org/10.1016/j.brainres.2016.02.008
Flores, F.; Maureira, F; Díaz, H.; Navarro, B.; Gavotto, O.; Matheu, A. (2019). Efectos de una sesión de ejercicio físico sobre la actividad neurofisiológica durante la resolución de una prueba de atención selectiva. Retos, 36: pp.390-396. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74648
Flores, J.; Castillo, R.; Jiménez, N. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anales de Psicología, 30(2): pp.463-473.
Grodzinsky, G.; Diamond, R. (1992). Frontal lobe functioning in boys with attention-deficit hyperactivity disorder. Developmental Neuropsychology, 8(4): pp.427-445.
Jausovec, N.; Jausovec, K. (2010). Resting brain activity: differences between genders. Neuropsychologia, 48(13): pp.3918-3925. https://doi.org/10.1016/j.neuropsychologia.2010.09.020
Kale, M.; Butar, F. (2011). Fractal analysis of time series and distribution properties of Hurst exponent. Journal of Mathematical Science and Mathematics Education. 5: pp.8-19.
Klonowski, W. (2016). Fractal análisis of electroencephalographic time series (EEG signals), Di Leva, A. The fractal geometry of the brain, New York: Springer-Verlag, pp.413-429.
Lebowitz, J. (2000). La entropía de Boltzmann y la flecha del tiempo. Rev Esp de Fís, 14(4): pp.26-31.
Maureira, F.; Díaz, H. (2021). Actividad eléctrica no lineal de las ondas beta cerebrales durante una prueba de atención sostenida. Revista EIA, 18(36): pp.1-13. https://doi.org/10.24050/reia.v18i36.1506
Maureira, F.; Díaz, H.; Hadweh, M.; Bravo, P.; Flores, E. (En prensa). Análisis no-lineal de la onda gamma del EEG en una prueba de atención e inhibición. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas.
Maureira, F.; Díaz, H.; Hadweh, M.; Flores, E.; Silva, A. (2021). Estabilidad de las correlaciones de la actividad eléctrica no lineal del cerebro durante un estado de reposo con los ojos cerrados. Revista EIA, 18(35): pp.1-13. https://doi.org/10.24050/reia.v18i35.1463
Maureira, F.; Flores, E. (2020). Estabilidad de la actividad eléctrica no lineal durante condiciones basales con los ojos cerrados. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 39(3): pp.e626.
Maureira, F.; Flores, E.; Díaz, H. (2020). Diferencias inter e intra-hemisféricas de dinámicas no lineales en las señales de electroencefalograma durante la resolución de una prueba de atención. Revista de la Facultad de Medicina, 68(4): pp.577-585.
Maureira, F. (2018). Principios de neuroeducación física. 2° ed. Madrid: Bubok Publishing.
Natajaran, K.; Acharya, R.; Alias, F.; Tiboleng, T.; Puthusserypady, S. (2004). Nonlinear analysis of EEG signals at different mental states. BioMedical Engineering OnLine, 3: pp.7. https://doi.org/10.1186/1475-925X-3-7
Portnova, G.; Atanov, M. (2016). Age-dependent changes of the EEG data: comparative study of correlation dimension D2, spectral analysis, peak alpha frequency and stability of rhythms. International Journal of Innovative Research in Computer Science & Technology, 4(2): pp.5661.
Ramos, F.; Morales, G.; Egozcue, S.; Pabón, R.; Alonso, M. (2009). Técnicas básicas de electroencefalografía: principios y aplicaciones clínicas. An Sist Sanit Navar, 32(S3): pp.69-82.
Ramos, C.; Paredes, L.; Andrade, S.; Santillán, W.; González, L. (2016). Sistemas de atención focalizada, sostenida y selectiva en universitarios de Quito-Ecuador. Rev. Ecuat. Neurol, 25(1-3): pp.34-38.
Rodríguez, R. (2014). El coeficiente de Hurst y el parámetro α-estable para el análisis de series financieras. Aplicación al mercado cambiario mexicano. Contaduría y Administración, 59(1): pp.149-173.
Smith A. (1973). Symbol digit modalities test manual. Los Ángeles: Western Psychological Services.
Stelzer, F.; Cervigni, M.; Martino, P. (2010). Bases neurales del desarrollo de las funciones ejecutivas durante la infancia y adolescencia. Una revision. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(3): pp.176-184.
Stroop J. (1935). Studies of interference in serial verbal reaction. Journal Expedients Psychology, 18: pp.643-662.
Styles, E. (2010). Psicología de la atención. Madrid: Universitaria Ramón Areces.
Thakor, N.; Tong, S. (2004). Advances in quantitative electroencephalogram analysis methods. Annu. Rev. Biomed, 6: pp.453-495.
World Medical Asociation. (2013). World Medical Association Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research
Involving Human Subjects. JAMA, 310(20): pp.2191-2194. https://doi.org/10.1001/jama.2013.281053
Zarjam, P.; Epps, J.; Lovell, N.; Chen, F. (2012). Characterization of Memory Load in an Arithmetic Task using Non-Linear Analysis of EEG Signals. Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society. https://doi.org/10.1109/embc.2012.6346725
Artículos similares
- Juan Carlos Osorio Gómez, Natalia Tabares-Urrea, Giselle Ramírez-Flórez, AHP difuso para la selección de un proveedor 3PL considerando el riesgo operacional , Revista EIA: Vol. 17 Núm. 33 (2020)
- Joan Sebastián Zúñiga Marin, Jose Luis Jiménez Lorza, Propuesta de modelo de evaluación y selección de proveedores basado en técnicas multicriterio. Caso: empresa del sector alimenticio , Revista EIA: Vol. 21 Núm. 41 (2024): Tabla de contenido Revista EIA No. 41
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.