La química verde como herramienta para la gestión ambiental en laboratorios de ensayo: aplicación en la determinación de mercurio en aguas por espectrofotometrìa de absorciòn atómica de vapor frío
Green chemistry as a tool for environmental management in testing laboratories: application in the determination of mercury in water by cold vapor atomic absorption spectrophotometry
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
RESUMEN: Los laboratorios de ensayo que analizan parámetros en matrices ambientales suelen emplear métodos estándar de análisis que implican almacenamiento, manejo de materias primas y gestión de los residuos generados. En el laboratorio caso de estudio, existe una problemática debido al control parcial en la generación y disposición de residuos, uso de materias primas y reactivos peligrosos, además de métodos que implican pretratamientos y tamaños de muestra que generan considerables volúmenes de residuos. Se plantea como objetivo un diagnóstico del desempeño ambiental de los métodos usados en análisis de matrices ambientales con principal énfasis en el caso de estudio y respectivo comparativo de dos metodologías para la determinación de mercurio, seguido de un análisis multicriterio (TOPSIS, RGB, HEXAGON) para evaluar el verdor del proceso analítico. El presente artículo como producto del análisis comparativo, propone la implementación de un método analítico basado en la norma EPA 7473 (Mercurio) en matrices acuosas con impacto favorable en el verdor del método analítico, disminución de huella de carbono y generación de volúmenes de muestras contaminadas con metales pesados como alternativa a metodologías convencionales como la espectrofotometría de absorción atómica de vapor frío (CVAAS). La evaluación multicriterio RGB mostró buen rendimiento analítico. HEXAGON evidenció alta penalización por uso de reactivos peligrosos. Finalmente, TOPSIS se identificó como el método con mayor simplicidad de operación.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Aenishaenslin, Cécile & Hongoh, Valerie & Cissé, Hassane & Hoen, Anne & Samoura, Karim & Michel, Pascal & Waaub, Jean-Philippe & Bélanger, Denise. (2013). Multi-criteria decision analysis as an innovative approach to managing zoonoses: Results from a study on Lyme disease in Canada. BMC public health. 13. 897. 10.1186/1471-2458-13-897.
Bystrzanowska, M., & Tobiszewski, M. (2020). Chemometrics for Selection, Prediction, and Classification of Sustainable Solutions for Green Chemistry—A Review. Symmetry, 12(12), 2055. MDPI AG. http://dx.doi.org/10.3390/sym12122055.
Bystrzanowska, Marta & Petkov, Petko & Tobiszewski, Marek. (2020). Ranking of Heterogeneous Catalysts Metals by Their Greenness. ACS Sustainable Chemistry & Engineering. 2019. 10.1021/acssuschemeng.9b04230.
Cordina, A (2011). Deficiencias en el uso del FODA, causas y sugerencias. Revista de ciencias estratégicas. Vol 1. N° 25. Medellin, Colombia.
DECRETO 1076 (2015). Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Fabjanowicz, Magdalena & Płotka-Wysyłka, Justyna & Namieśnik, Jacek. (2018). Detection, identification and determination of resveratrol in wine. Problems and challenges. TrAC Trends in Analytical Chemistry. 103. 10.1016/j.trac.2018.03.006.
Gaioli, M. et al. (2012). Impacto del mercurio sobre la salud humana y el ambiente. Arch Argent Pediatr 2012;110(3):259-264
Guardia, Garrigues, S., & ProQuest. (2011). Challenges in green analytical chemistry. RSC Pub.
Namieśnik, J. (2001). Green analytical chemistry – Some remarks. , 24(2), 151–153. doi:10.1002/1615-9314(20010201)24:2<151::aid-jssc151>3.0.co;2-4
Nowak, P. M., Kościelniak, P., Tobiszewski, M., Ballester-Caudet, A., & Campíns-Falcó, P. (2020). Panorama general de los tres enfoques multicriterio aplicados a una evaluación global de los métodos analíticos. doi:10.1016/j.trac.2020.116065.
Ramirez, Francisco & Afán, Isabel & Davis, Lloyd & Chiaradia, Andre. (2017). Climate impacts on global hot spots of marine biodiversity. Science Advances. 3. 10.1126/sciadv.1601198.
Reyes Cuellar, J. C. (2009). La Química Verde y la problemática de los residuos químicos de los laboratorios. CIENCIA EN DESARROLLO, 2(2). https://doi.org/0121-7488
Rodríguez, B. (2019). Enseñanza de la química sostenible en las carreras de ingeniería Teaching sustainable chemistry in engineering careers. Revista De Química PUCP, 32(1), 13-17.
Rutkowska, M; Płotka-Wasylka, J; et al. (2019). Recent trends in determination of neurotoxins in aquatic environmental simples. TrAC Trends in Analytical Chemistry. Volume 112. Pages 112-122. ISSN 0165-9936.
https://doi.org/10.1016/j.trac.2019.01.001.
STANDARD METHODS for the Examination of Water and Wastewater, American Public Health Association, American Water Works Association, Water Environment Federation, 23th Edition (2017). Pág. 2-48, 3-12.
Subdirección ambiental, área metropolitana de Bucaramanga. (2020). Guía para elaboración y presentación del plan de gestión integral de residuos o desechos peligrosos-PGIRESPEL aplicado a micro generadores (pp. 1-8). Bucaramanga.
Tobiszewski, M., & Orłowski, A. (2015). Multicriteria decision analysis in ranking of analytical procedures for aldrin determination in water. Journal of chromatography. A, 1387, 116–122. https://doi.org/10.1016/j.chroma.2015.02.009
Tobiszewski, Marek & Bystrzanowska, Marta. (2020). Monetary values estimates of solvent emissions. Green Chemistry. 22. 7983-7988. 10.1039/D0GC03210G.
U.S. EPA. (1998). “Método 7473 (SW-846): Mercurio en sólidos y soluciones por descomposición térmica, amalgamación y espectrofotometría de absorción atómica”, Revisión 0. Washington, DC.
V. Mazzaracchio, A. Sassolini, K.Y. Mitra et al. (2022). A fully-printed electrochemical platform for assisted colorimetric detection of phosphate in saliva: Greenness and whiteness quantification by the AGREE and RGB tools. Green Analytical Chemistry,Volume 1,2022100006,ISSN 2772-5774. https://doi.org/10.1016/j.greeac.2022.100006.
Valencillos, Y. (2021). Química para el medio ambiente proyecto: Investigaciones aplicadas desde el aula de clase para publicaciones. Revista facultad de ingeniería UVM,15 (1).