Análisis estadístico de los efectos de la cuarentena por covid 19 en la calidad del aire de Bogotá y 20 ciudades del mundo (enero a julio de 2020)
Covid 19 quarantine’s effects on air quality in Bogota and twenty cities world wide statistical analysis (january to july 2020)
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Objetivo: comparar el comportamiento de la contaminación del aire durante la cuarentena en la ciudad de Bogotá, con respecto a otras ciudades del mundo en aspectos como la población, área, entre otros, mediante un análisis estadístico de los datos de concentración de los contaminantes PM10, PM2.5 y NO2, para el periodo de enero a julio del 2020.
Materiales y métodos: se seleccionaron 20 ciudades según la matriz para el análisis del estudio. Con la técnica BOOTSTRAPPING se realizó una matriz de correlación e histogramas para cada uno de los contaminantes por fase. Para la aplicación del PCA se realizó el análisis con el software MATLAB, respecto a los promedios por fases y magnitudes de cambio. Con el software SPSS se realizó la normalización de los datos para el tratamiento de las variables de interés. Por medio de la modelación ARIMA y ETS, se analizaron los datos de forma longitudinal, el pronóstico de concentraciones con y sin cuarentena, incluyendo la comparación entre ciudades.
Resultados: en la fase reactivación Bogotá presentó un aumento significativo en sus niveles de contaminación, especialmente en PM10. En las diferencias entre las fases antes y reactivación, obtuvo una menor magnitud en el caso de PM2.5, mientras que para el NO2 fue más marcada.
Conclusiones: en la cuarentena Bogotá experimentó una disminución significativa en la concentración de PM10 y NO2. Esto no fue el caso para la concentración de PM2.5 a causa de distintos eventos temporales (incendios y transporte de material particulado)
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Academia Nacional de Medicina de México. (2015). La contaminación del aire y los problemas respiratorios. Revista Facultad de Medicina de México, 58(5).
ACEA, Alliance, EMA, & JAMA. (2019). Gasoline and diesel fuel. World-wide fuel charter. Sexta edición, 105 p.
Alcaldía mayor de Bogotá D.C. (2021). Pandemia y crimen en el Distrito. Oficina de Análisis de Información y Estudios Estratégicos, 30 p.
Blanca, M. J.; Alarcón, R.; Arnau, J.; Bono, R.; Bendayan, R. (2017). Datos no normales: ¿es el ANOVA una opción válida?. Psicothema, 29(4), pp. 552–557 https://doi.org/10.7334/psicothema2016.383
Bravo-Calle, O. E.; Osorio-Rivera, M. A.; Loor-Lalvay, X. A. (2021). La calidad del desarrollo industrial y su impacto en el medio ambiente. Polo del conocimiento, 6 (9), pp. 153-166 DOI: 10.23857/pc.v6i9
CEPAL. (2020). Efectos de las cuarentenas y restricciones de actividad relacionadas con el COVID-19 sobre la calidad del aire en las ciudades de América Latina, Naciones Unidas, 13 p.
Farrow, A.; Anhäuser, A.; Chen, Y.; Cespedes, T. (2022). La carga de la contaminación del aire en Bogotá, Colombia 2021. Greenpeace, 16 p.
Gaitán, M.; Cancino, J.; Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista De Ingeniería, 1(26), pp. 81–92 https://doi.org/10.16924/revinge.26.10
Gaviria-G, C. F.; Muñoz-M, J. C.; González, G. J. (2012). Contaminación del aire y vulnerabilidad de individuos expuestos: un caso de estudio para el centro de Medellín. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30(3), pp. 316-327 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.10507
González-Castillo, Y. A. (2021). Evaluación del impacto en la calidad del aire generado por el aislamiento preventivo como medida frente al COVID-19 en tres ciudades de Colombia. Universidad Nacional de Colombia.
IBM. (2013). IBM SPSS Bootstrapping 22. https://www.sussex.ac.uk/its/pdfs/SPSS_Bootstrapping_22.pdf
Jollife, I. T.; Cadima, J. (2016). Principal component analysis: A review and recent developments. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 374(2065), 16 p https://doi.org/10.1098/rsta.2015.0202
Manisalidis, I.; Stavropulou, E.; Stavropoulos, A.; Bezirtzoglou, E. (2020). Impactos ambientales y de salud de la contaminación del aire. Frontiers in Public Health, 8, 13 p https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.00014.
Martínez-García, N. (2020). Impacto de las medidas preventivas contra el COVID-19 en la calidad del aire de la ciudad de Bogotá D.C.: Análisis de las concentraciones de NOx (Tesis de pregrado), Bogotá, Universidad de los Andes, Colombia, p. 17
Molano-Guzman, L. G.; Díaz-Álvarez, C. J. (2019). Análisis y verificación del modelo gaussiano de dispersión: métodos teóricos y experimentales. Revista de investigación, 12 (1), pp. 31 - 43.
Montealegre-Esmeral, L.; Pulido-Iriarte, T.; Amador-Rodero, E.; Monery-Ramos, N.; Bohorquez-Prada, A.; Paez-Duran, D.; Arrieta-Rico, O. (2021). Impacto de la contaminación atmosférica en la frecuencia de las enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares y respiratorias. Revista South Florida Journal of Development, 2 (2), pp. 1897-1914 DOI: 10.46932/sfjdv2n2-060
Muhammad, S.; Long, X.; Muhammad., S. (2020). COVID-19 pandemic and environmental pollution: A blessing in disguise?. Science of The Total Environment, 728, 5 p https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.138820
OMS. (2021). Las nuevas Directrices mundiales de la OMS sobre la calidad del aire tienen como objetivo evitar millones de muertes debidas a la contaminación del aire. Copenhague y Ginebra. https://www.who.int/es/news/item/22-09-2021-new-who-global-air-quality-guidelines-aim-to-save-millions-of-lives-from-air-pollution#:~:text=Se%20calcula%20que%20cada%20a%C3%B1o,de%20a%C3%B1os%20de%20vida%20saludable
OMS. (2018). Nueve de cada diez personas de todo el mundo respiran aire contaminado. https://www.who.int/es/news/item/02-05-2018-9-out-of-10-people-worldwide-breathe-polluted-air-but-more-countries-are-taking-action
ONU. (2020). El coronavirus puede disminuir la economía mundial en casi un 1% este año. https://news.un.org/es/story/2020/04/1472142
Valenzuela, S. (2020). Calidad del aire en cuarentena: Un balance con expertos. CODS Uniandes. https://cods.uniandes.edu.co/calidad-aire-cuarentena-covid19-colombia/