Promoviendo la motivación del aprendizaje por medio del pensamiento computacional
Promoting learning motivation through computational thinking
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Existen materias que están consideradas con un alto grado de dificultad en los estudiantes de nivel básico y medio superior, usualmente son las matemáticas y la física. Ambas se han convertido en un reto en todo el planeta pues las demandas pedagógicas cada vez son mayores y más complejas en la sociedad actual. Desde siempre es normal que se priorice la parte teórica pues mejora la capacidad de generalizar y razonar los nuevos conocimientos, sin embargo, difícilmente contribuye al pensamiento deductivo y crítico. Aunado a esto, en la actualidad los jóvenes tienen poco interés por materias teóricas, su actitud es pasiva, lo cual no contribuye a que quieran participar.
Para promover un cambio de actitud en los jóvenes de la sección 31 de 4o semestre de la Preparatoria Ing. Pascual Ortiz Rubio de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, se diseñó y se llevó a cabo un taller de pensamiento computacional (PC). El objetivo fue generar motivación y estimulación del aprendizaje. Se sabe que el PC estimula la capacidad de resolver problemas con una metodología propia que incluye: creatividad, abstracción, razonamiento y pensamiento crítico entre otros. Para este primer taller se contó con la participación de 17 jóvenes cuyo desempeño fue mejorando a lo largo de la actividad y, posteriormente fueron reduciendo el tiempo y consiguieron deducciones, y automatizaciones acordes a lo planeado. Al finalizar, los jóvenes mostraron estar muy contentos, motivados y conociendo el poder de un pensamiento deductivo y crítico. En este punto, se considera que el taller cumplió su objetivo.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Arruda, J.R.C. (2003). Un modelo didáctico para enseñanza aprendizaje de la física. Revista Brasileira de Ensino de Física, 25(1), pp.86–104. https://doi.org/10.1590/S0102-47442003000100011.
Astudillo, G., Bast, S. and Willging, P. (2016). Virtualidad, Educación y Ciencia. Virtualidad, Educación y Ciencia, 7(12), pp.125–142. Available at: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/vesc/article/view/14739.
Barajas, M. (2011). ProActive: Fostering Teachers’ Creativity through Game-Based Learning.
Borras-Gene, O. (2022). Introducción a la gamificación o ludificación (en educación).
Cooper, S., Dann, W. and Pausch, R. (2000). Alice: A 3-D Tool for Introductory Programming Concepts. J. Comput. Sci. Coll., 15(5), pp.107–116.
Duran, D. and Monereo, C. (2012). Entramado. Métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Gómez-Martín, M.A., Gómez-Martín, P.P. and González-Calero, P.A. (2012). Aprendizaje basado en juegos. Revista ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 2(2), p.1. https://doi.org/10.7195/ri14.v2i2.436.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. San Francisco, CA: Pfeiffer.
Lee, L.-K., Cheung, T.-K., Ho, L.-T., Yiu, W.-H. and Wu, N.-I. (2019). Learning Computational Thinking Through Gamification and Collaborative Learning. In: S.K.S. Cheung, L.-K. Lee, I. Simonova, T. Kozel and L.-F. Kwok, eds., Blended Learning: Educational Innovation for Personalized Learning. Springer International Publishing, pp.339–349.
Lightbot hour. (n.d.).
Monroy-Carreño, M. and Monroy-Carreño, P. (2019). La gamificación como estrategia para el aprendizaje de Física. Revista de Tecnologías de La Información y Comunicaciones, pp.1–12. https://doi.org/10.35429/JITC.2019.9.3.1.12.
OECD, E.T. (2021). Computer Science and PISA 2021. Available at: https://oecdedutoday.com/computer-science-and-pisa-2021.
OECD, E.T. (2022). Innovation PISA 2022. Available at: https://www.oecd.org/pisa/innovation/.
Ortiz-Colón, A.-M., Jordán, J. and Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44. Available at: scielo.
Papert, S. (1980). Mindstorms—Children, Computers and Powerful Ideas.
Perdomo Vargas, I.R. and Rojas Silva, J.A. (2019). La ludificación como herramienta pedagógica: algunas reflexiones desde la psicología. Revista de estudios y experiencias en educación, 18, pp.161–175. Available at: scielocl.
Quintanal Perez, F. (2016). Gamificación y la Física–Química de Secundaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 17(3 SE-Artículos), pp.13–28. https://doi.org/10.14201/eks20161731328.
Resnick, M., Maloney, J., Monroy-Hernández, A., Rusk, N., Eastmond, E., Brennan, K., Millner, A., Rosenbaum, E., Silver, J., Silverman, B. and Kafai, Y. (2009). Scratch: Programming for All. Commun. ACM, 52(11), pp.60–67. https://doi.org/10.1145/1592761.1592779.
Rojas, J.F., Morales, M.A., Rangel, A. and Torres, I. (2009). Física computacional: Una propuesta educativa. Revista Mexicana de Fisica E, 55(1), pp.97–111.
SEP, S. de E.P. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral: plan y programas de estudios para la educación básica.
Trower, J. and Gray, J. (2015). Creating New Languages in Blockly. Proceedings of the 46th ACM Technical Symposium on Computer Science Education - SIGCSE ’15, pp.677–677. https://doi.org/10.1145/2676723.2691916.
Wing, J.M. (2006). Computational Thinking. Commun. ACM, 49(3), pp.33–35. https://doi.org/10.1145/1118178.1118215.
Xu, Z. and Zhang, J. (2021). Computational Thinking: A Perspective on Computer Science.
Zabala-Vargas, S.A., Ardila-Segovia, D.A., García-Mora, L.H. and Benito-Crosetti, B.L. de. (2020). Aprendizaje Basado en Juegos (GBL) aplicado a la enseñanza de la matemática en educación superior. Una revisión sistemática de literatura. Formación universitaria, 13, pp.13–26. Available at: scielocl.
Zatarain Cabada, R. (2018). Reconocimiento afectivo y gamificación aplicados al aprendizaje de Lógica algorítmica y programación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20, p.115. https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.3.1636.