Propuesta Metodológica para Estrategias de Turismo de Aventura y de Regeneración Natural con Perspectiva Ambiental y Colaborativa en Florencia – Caquetá
Methodological Proposal for Adventure Tourism and Natural Regeneration Strategies With an Environmental and Collaborative Perspective in Florencia - Caquetá.
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Diseñar una propuesta metodológica para estrategias de turismo de aventura y de regeneración natural con perspectiva ambiental y colaborativa en Florencia – Caquetá, corresponde al objetivo de esta propuesta de investigación. Lograrlo contempla una metodología constructivista y cualitativa, la cual, a partir de la aplicación de técnicas de recolección de información (revisión documental y entrevista), permitió asumir un carácter descriptivo de las percepciones y realidades sobre actividades de turismo de aventura, y su relación con el desarrollo económico, social y ambiental a nivel general y en el territorio objeto de estudio.
Lo anterior, ha de fundamentar lo teóricamente expuesto sobre la actual crisis ambiental causada por el crecimiento económico en los territorios. Esto exige replanteamiento en las acciones de la sociedad para con la naturaleza, afirmación sustentada en la complejidad ambiental, componente que percibe con certeza la relación entre el ser humano y su entorno.
El proceso de investigación enfatiza la necesidad de generar mejoras en infraestructura, regulación, y procesos educativos; aspectos orientados a promover conciencia ambiental y desarrollo social. Indicando que esta última necesita de formación, capacitación y sensibilización junto con acciones colaborativas.
Por tanto, la propuesta metodológica plantea objetivos y líneas de acción claves, a partir de las características y necesidades del territorio. Su estructura, se ubica en las fases de un plan de acción, denominado “plan de aprendizaje”. En definitiva, la guía esquemática y metodológica queda para ser adaptada en contextos de ejecución de desarrollo turístico.
Descargas
Detalles del artículo
Diana Ali García Capdevilla, Universidad de la Amazonia, Colombia
Contadora Pública; Magister en Mercadeo; Estudiante del Doctorado en Educación y Cultura Ambiental; Profesora Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de Universidad de la Amazonia
Referencias (VER)
Aguirre-Vélez S., Mestanza-Ramón C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turística enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio comunidad kichwa ‘shayari’, sucumbíos-ecuador. Green World Journal, 5(2), pp 1-16 16. https://doi.org/10.53313/gwj52017
Agustín S., Araújo da Costa N. R. (2018). El fuego de la vida: Heidegger ante la cuestión ambiental. México: Siglo XXI Editores, pp 284- 286. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-43602019000200284
Álvarez, M., Maestre, G., Mansilla, J. (2025). Patrimonio cultural inmaterial como recurso turístico en la vereda Tierra Baja. Cartagena de Indias. Turismo y Sociedad, Vol. XXXVI, pp 209-230. https:// doi.org/10.18601/01207555.n36.08
Aragón Correa J. A., Corredor Arboleda V. A., García Capdevilla D. A. (2019). Business strategy in tourist MiPyMe, Caquetá Colombia. Revista Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas - FACCEA, 9 (1 2), pp 139-148. https://doi.org/10.47847/faccea.v9n2a6
Arias, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación científica. Enfoques Consulting EIRL. Arequipa, Perú. ENFOQUES CONSULTING EIRL https://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2238/1/AriasGonzales_Tecni casEInstrumentosDeInvestigacion_libro.pdf
Bardales, V. L., Luján, R. E. D., Castillo, E. G. C., & Huaman, P. V. (2025). Educación ambiental y responsabilidad social en una institución de educación superior. Revista InveCom, 5(3), pp 1-9. https://doi.org/10.5281/zenodo.14625270
Bramwell B., Lane B. (2011). Critical research on the governance of tourism and sustainability. Journal of Sustainable Tourism, 19(4-5), pp 411-421. https://doi.org/10.1080/09669582.2011.580586
Buckley R. (2001). Environmental impacts. The encyclopedia of ecotourism CABI Publishing Wallingford UK, pp 379-394. https://doi.org/10.1079/9780851993683.0379
Cater E. (2009). Ecotourism in scandinavia: Lessons in theory and practice. Tourism Geographies, 11(1), pp 131-136.
Conejero, J. C. (2020). Una aproximación a la investigación cualitativa. Neumología Pediátrica, 15(1), pp 242-244. https://revistaneumologiapediatrica.com/articulo/una-aproximaci%C3%B3n-a-la-investigacion-cualitativa
Correa M. A. (2024). En enero y mayo de 2024, el turismo aumentó 8,4% frente al mismo periodo de 2023. https://www.larepublica.co/economia/el-turismo-se-impulso-entre-enero-y-mayo-de-2024-3900797#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20un%20informe%20de%20la,el%20mismo%20periodo%20en%202023 Accessed
Cortez Clavijo, P. E., Espíndola Vásquez, C. y Cochea Panchana, G. (2024). Estrategias comunicacionales: un enfoque integral para la conservación y el desarrollo socioeconómico. Maestro y Sociedad, 21(4), pp 1729-1741. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6572/7578
Cruz L. C., Carvajal D. M. V., Carvajal L. A. V. (2017). Gestión del recurso hídrico, desde un diseño curricular alternativo. Revista Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas-FACCEA, 7(1), pp 96-104. https://editorial.uniamazonia.edu.co/index.php/faccea/article/view/235/225
DANE (2023). Proyecciones de población por departamento y municipio. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion. Accessed
Durán, A. S. (2019). Educación ambiental y juventud en perspectiva internacional: estudio comparado en Brasil, Colombia y España (tesis de doctorado), Universidad de Salamanca. Repositorio Institucional. https://gredos.usal.es/handle/10366/145496
Eagles P. F., McCool S. F., Haynes C. D. (2002). Sustainable tourism in protected areas: Guidelines for planning and management. IUCN. https://portals.iucn.org/library/sites/library/files/documents/pag-008.pdf
Eschenhagen M. (2007). Diversas consideraciones y aproximaciones a la noción de complejidad ambiental. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal- Gestión y ambientel, 10(1), pp 83-93. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169419796006.pdf
García Reinoso, Nelson. 2025. Medición de competitividad en ecosistemas emprendedores del turismo: modelo, metodología y herramienta de evaluación. Revista Reflexiones. 104(2), pp 1-27. https://doi.org/10.15517/rr.v104i2.61419
Graser M. (2018) Peacebuilding and rural development in post-conflict Colombia: A departmental problem and institutional analysis of Caquetá. (Tesis de Maestría, UNIVERSITÄT ZU BERLIN). https://www.researchgate.net/publication/330114512_Peacebuilding_and_rural_development_in_post-conflict_Colombia_A_departmental_problem_and_institutional_analysis_of_Caqueta
Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext
Hernández, M., Farhad, S. y Gual, M. (2017). Vender lo propio: Naturaleza, turismo y arroz en Isla Mayor (Sevilla). Gazeta de Antropología, 33(1), 1-17. · http://hdl.handle.net/10481/44379
Landínez, M. R. (2019). Turismo y nueva ruralidad. Análisis para municipios en el área de influencia de Bogotá. Revista de Investigaciones Turísticas, (19), pp 124-141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7031996
Leff E. (2002). Saber ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Ciudad de México. Siglo XXI Editores S.A. https://enriquedussel.com/txt/Textos_200_Obras/Filosofia_ambiental/Saber_ambiental-Enrique_Leff.pdf
Leff E., alistE E., Urquiza A. (2010). Presentación. Construyendo nuevas miradas sobre lo ambiental. MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD, conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas. Santiago de Chile. pp, 15-20. Universidad de Chile y RIL editores. https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118106/Aliste-y-Urquiza-2010-Medio-ambiente-y-sociedad.pdf
Leff E., Elizalde A. (2010). Sujeto, subjetividad, identidad y sustentabilidad. Revista Latinoamericana, (27), pp 1-7. http://journals.openedition.org/polis/290
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-MinCIT (2009). Plan Indicativo de Formación en Turismo. [archivo PDF] https://www.citur.gov.co/upload/publications/documentos/88.Plan_Indicativo_de_Formacion_en_Turismo.pdf
Miranda-Barros A. V., Caballero-Granado J. D., Rolón-Rodríguez B. M. (2023). Problemáticas del turismo colombiano. Revista Investigación & Gestión, 6(2), pp 15-23. https://doi.org/10.22463/26651408.4287
Novotná M., Kubíčková H., Kunc J. (2024). Beyond the buzzwords: Rethinking sustainability in adventure tourism through real travellers practices. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 46:100744. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jort.2024.100744
Plan de desarrollo de Florencia. (2020). https://florenciacaqueta.micolombiadigital.gov.co/sites/florenciacaqueta/content/files/000800/39996_pdm-biodiversidad-para-todos-2020--2023-1.pdf. Accessed
Rinaldi C., Cavicchi A., Robinson R. N. S. (2022). University contributions to co-creating sustainable tourism destinations. Journal of Sustainable Tourism, 30(9), pp 2144-2166. https://doi.org/10.1080/09669582.2020.1797056
Rivera, Y. L. (2019). Turismo de Naturaleza, dinamizador del desarrollo local del municipio de Florencia - Caquetá (tesis de maestría), Universidad de Manizales. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/4126
Rojo-Ramos, J.; Vidal-Espinoza, R.; Palacios-Cartagena, R.P.; Galán-Arroyo, C.; Manzano-Redondo, F.; Gómez-Campos, R.; Adsuar, J.C. Adventure Tourism in the Spanish Population: Sociodemographic Analysis to Improve Sustainability. Sustainability (2021), 13, 1706, pp 1-15. https:// doi.org/10.3390/su13041706
Salazar Dzul, B. R., González Damián, A., & Macias Ramírez, A. R. (2020). El Turismo Cultural y sus Construcciones Sociales como Contribución a la Gestión Sostenible de los Destinos Turísticos / Cultural Tourism and its Social Constructions as a Contribution to the Sustainable Management of Tourist Destinations. Revista Rosa Dos Ventos - Turismo E Hospitalidade, 12(2)., pp 406-428. DOI: http://dx.doi.org/10.18226/21789061.v12i2p406
Santafe Montejo L. C. (2024). Potencial de la estrategia marca territorio para un turismo responsable. (Trabajo de Posgrado, Universidad Nacional de Colombia)
Uddin M. M. M. (2021). Revisiting the impacts of economic growth on environmental degradation: New evidence from 115 countries. Environmental and Ecological Statistics, 28(1), pp 153-185. https://doi.org/10.1007/s10651-020-00479-9
Ventura, P. S., Pedro, O. R., Tatiana, M. C., & Vanessa María, P. H. (2021, September). La hermenéutica y la heurística como métodos científicos en la educación médica. In cibamanz2021. https://promociondeeventos.sld.cu/educavanzada2021/?p=180