Desafíos del Derecho a la Alimentación y Seguridad Alimentaria en la Primera Infancia en Colombia Desde el Modelo Integral
Challenges of the Right to Food and Food Security in Early Childhood in Colombia from the Comprehensive Model Abstract
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo efectúa un análisis normativo de diversas políticas públicas y legislativas en el marco de la seguridad alimentaria y el derecho a la alimentación para la primera infancia en Colombia, reflexionando sobre el impacto de las mismas en clave de la exigibilidad y justiciabilidad de este derecho fundamental innominado. La metodología se encuentra encaminada en la revisión bibliográfica y documental de las reglamentaciones que tienen como propósito asegurar la alimentación sana y equilibrada en favor de los niños, niñas y adolescentes, a fin de determinar si las mismas son suficientes para la efectivización del derecho. Se concluye que no existe una regulación adecuada para asegurar la protección de estos sujetos en Colombia y que un excesivo activismo judicial genera una inestabilidad jurídica en perjuicio de la población infante.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Asamblea Nacional Constituyente. (4 de julio de 1991). Constitución Política de Colombia.
Aguirre, P. A. G. U., & Muñoz, J. F. M. (2022). Reconfiguraciones sociales e institucionales para el medio ambiente y la sustentabilidad: lecciones para México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 67(244), 73-10. DOI: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2022.244.78040
Araneda, J., Pinheiro, A. C., & Pizarro, T. (2021). Inseguridad alimentaria y hábitos alimentarios durante la pandemia de COVID-19 en hogares chilenos. Revista médica de Chile, 149(7), 980-988. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872021000700980
Berdullas, C. M. R. (2019). Hacia una política criminal integradora. Prudentia Iuris, (80), 179-196. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/hacia-politica-criminal-integradora.pdf
Bernal, J., Frongillo, E. A., Herrera, H. A. y Rivera, J. A (2014). Food insecurity in children but not in their mothers is associated with altered activities, school absenteeism, and stunting. The Journal of Nutrition, 144, 1619-1626. https://doi.org/10.3945/jn.113.189985
Cifuentes-Faura, J. (2020). Consecuencias en los niños del cierre de escuelas por Covid-19: El papel del gobierno, profesores y padres. Revista internacional de educación para la justicia social, 9(3), 1-12. doi: 10.33210/ca.v9i2.325.
Consejo Nacional de Política Económica y Social, Republica de Colombia, Departamento Nacional de Planeación (31 de marzo de 2008) [Conpes Social 113].
Congreso de la República. (8 de noviembre de 2006). Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia. [Ley 1098 de 2006].
Contreras O., R. (2017). Empoderamiento campesino y desarrollo local. Revista Austral De Ciencias Sociales, (4), 55–68. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2000.n4-03
CP. (1991). Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá D.C.: Asamblea Nacional Constituyente.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-302 de 2017, de 8 de mayo de 2017, M.P Aquiles Arrieta Gómez .
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-017 de 2019, de 23 de enero de 2019, M.P Antonio José Lizarazo Ocampo.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-291 de 2022, de 23 de agosto de 2022, M.P Antonio José Lizarazo Ocampo.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-159 de 2023, de 16 de mayo de 2023, M.P José Fernando Reyes Cuartas.
Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-492 de 2023, de 16 de noviembre de 2023, M.P Diana Fajardo Rivera
Del Niño, D. D. L. D. (1959). Declaración de los Derechos del Niño. Ginebra: Asamblea General de las Naciones Unidas.
De San Salvador, P. (1998). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales,“protocolo de San Salvador”. Recuperado de: https://www. oas. org/juridico/spanish/tratados/a-52. html.}
Del Rey de Kybal, E, (1966). Los excedentes agrícolas y los programas bilaterales y multilaterales para su liquidación
Donna, F., & Vidar, M. (2008). International Legal Dimensions of the Right to Food. Global Obligations for the Right to Food, 47.
Esquivel, Juan Cruz; Carbonelli, Marcos;-Irrazabal Gabriela (2011). Introducción al conocimiento científico y metodología de la investigación social. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche (Reimpreso en 2014)
FAO. 2017. The future of food and agriculture – Trends and challenges. Rome. https://www.fao.org/3/i6583e/i6583e
FAO. 2025. Anuario estadístico de la FAO (2024) se presentan aportaciones cruciales sobre la sostenibilidad de la agricultura y la seguridad alimentaria mundiales. https://www.fao.org/newsroom/detail/fao-statistical-yearbook-2024-reveals-critical-insights-on-the-sustainability-of-agriculture-food-security-and-the-importance-of-agrifood-in-employment/es#:~:text=Si%20se%20considera%20el%20valor%20medio%20
FAO. 2025. DANE y FAO presentan el estado de la seguridad alimentaria en Colombia. https://colombia.un.org/es/269318-dane-y-fao-presentan-el-estado-de-la-seguridad-alimentaria-en colombia#:~:text=Esta%20medici%C3%B3n%2C%20realizada%20a%20partir,15%2C5%20millones%20de%20personas.
García, T. H., Zapata, M. R., & Pardo, C. G. (2017). La Malnutrición Un Problema De Salud Global Y El Derecho A Una Alimentación Adecuada. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS), 2(1), 3-11.
García, A. M. L., & Quintero, M. D. C. V. (2022). Análisis del proceso de implementación de la Política Pública de Envejecimiento y Vejez. Ibagué, Colombia. Revista Equidad y Desarrollo, 38(38), 1-178. https://doi.org/10.19052/eq.vol1.iss38.9
García, M. (2014). La eficacia simbólica del derecho. Bogotá: Peguin Random House.
Henao, J. F. S. (2012). Evolución y origen del concepto de “estado social” incorporado en la constitución política colombiana de 1991. Ratio Juris UNAULA, 7(14), 141-158. DOI: https://doi.org/10.24142/raju.v7n14a5
Hernández, I. G. (2014). El ser del varón y el diseño de políticas públicas e intervención social con perspectiva de género. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 59(222), 209-233. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(14)70216-8
Hierro, L. (2003). La fuerza normativa de las leyes frente a la costumbre contraria, el desuso y la ignorancia: antecedentes. En L.&. Hierro, La eficacia de las normas jurídicas. (págs.23-145). México: Ariel.
Humanos, C. A. S. D., DE, A. E. S. J., & AL PROCEDER, A. S. A. (1969). Convención Americana Sobre Derechos Humanos “Pacto De San José De Costa Rica”.
Humanos, D. (1948). Declaración Universal de los Derechos humanos. La Convención Internacional de los Derechos del Niño. Naciones Unidas. Declaración sobre la Protección de todas las personas contra la tortura.
Jaramillo, J. F. (2016). Constitución, democracia y derechos: Textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo Pérez. Djusticia. http://www.dejusticia.org
Jiménez, L. (2020). En su obra Impacto de la investigación cuantitativa en la actualidad. Convergence Tech, 4(1), 59-68
Loopstra, R. y Tarasuk, V. (2012). The relationship between food banks and household food insecurity among low-income Toronto families. Canadian Public Policy, 38, 497-514. https://doi.org/10.3138/CPP.38.4.497
Machado, A. (2003). Ensayos sobre seguridad alimentaria. Univ. Nacional de Colombia.
Manrique, J. A. (2006). Nova de cara al reto que representa la seguridad alimentaria. Nova, 4(6).
Massimo, P., Jochen, E., Michele, S., Pietro, F., Ida, G. y Lucian, P. (2018). Food insecurity and children’s rights to adequate nutrition in Europe. The Journal of Pediatrics, 198, 329-330. https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2018.04.042
Méndez, C. D., & Benito, C. G. (2005). Presentación: Consumo, seguridad alimentaria y salud. Una perspectiva de analisis desde las Ciencias Sociales. Revista Internacional de Sociología, 63(40), 9-19. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552005000100073
Méndez Cotrino, P. A. (2019). Seguridad alimentaria en Colombia. Una propuesta para la sostenibilidad de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional PSAN
Ordóñez Torres, N., & Sterling Casas, J. P. (2022). El concepto de familia en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y su incidencia en las políticas públicas: una lectura en clave hermenéutica. Revista Derecho del Estado, (52), 175-206. DOI: https://doi.org/10.18601/01229893.n52.06
Osorio, J., Weisstaub, G., & Castillo, C. (2002). Desarrollo de la conducta alimentaria en la infancia y sus alteraciones. Revista chilena de nutrición, 29(3), 280-285. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182002000300002
Parra, J. S. L., Palomino, S. A. C., & Melgarejo, M. F. J. (2022). El constitucionalismo de los derechos sociales a partir de la Constitución Política de 1991 en el Estado colombiano. Academia & Derecho, 14(25). https://doi.org/10.18041/2215-8944/academia.25.10528
Parte, I. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Pautassi, L., Carrasco, M., Antoniou, F., Arcidiácono, P., Balardini, L., Barrenechea, V. C., & Piasek, G. (2014). Diez años de las directrices voluntarias. Una mirada sobre su implementación en Argentina. En Derecho humano a la alimentación. Entre la política pública y las decisiones judiciales.(Colombia): Fondo Universidad de Medellín/Editorial UPB. https://www.aacademica.org/gm.messina/27
Pedraza, D. F. (2004). Estado nutricional como factor y resultado de la seguridad alimentaria y nutricional y sus representaciones en Brasil. Revista de salud pública, 6(2), 140-155.
Picón, P. E. C. (2023). Molina–Caro, Jerónimo.(2023). Teoría de la política social. La política social como actividad estatal y categoría de la interpretación histórica. Civitas. Estudios Políticos, (68). DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n68a11
Presidencia de la república de Colombia. (4 de junio de 2009). Por el cual se crea la Comisión Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional, CISAN.”. [Decreto 2055 de 2009].
Salvia, A., & Tuñón, I. (2012). Límites estructurales para el desarrollo de la infancia en contexto de crisis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1-1), 1-30. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77323982010
Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad (1a. ed.). Buenos Aires: Planeta.
Suárez, A. A. G., Suárez, C. A. H., & Leal, P. R. (2021). Gestión pública en una ciudad fronteriza colombiana: La mirada de sus habitantes. Revista de ciencias sociales, 27(4), 521-533. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i.37026
Taborda Restrepo, P. A., & Pérez Cano, M. E. (2011). Funcionalidad familiar, seguridad alimentaria y estado nutricional de niños del Programa Departamental de Complementación Alimentaria de Antioquia. CES Medicina, 25(1), 6-19.
Uribe Martinez, I. C. (2017). Las políticas públicas y su perspectiva de análisis: un campo abierto para la investigación y el entendimiento de los procesos de participación. Ratio Juris UNAULA, 4(8), 79–92. https://doi.org/10.24142/raju.v4n8a6
Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud pública de México, 56, s92-s98. https://www.scielosp.org/article/spm/2014.v56suppl1/s92-s98/
Vallenas, K., & Alza, C. (2004). Gobernabilidad, desarrollo y democracia. Un enfoque de derechos humanos en las políticas públicas. Derecho & Sociedad, (22), 60-69.
Vasco, C. E. (1989). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales: comentarios a propósito del artículo conocimiento e interés de Jurgen Habermas.
Zagrebelsky, G. (2009). El Derecho dúctil, Madrid, España editorial Trotta.