DEGRADABILIDAD DE UN POLÍMERO DE ALMIDÓN DE YUCA (DEGRADABILITY OF A TAPIOCA STARCH POLYMER)
DEGRADABILIDAD DE UN POLÍMERO DE ALMIDÓN DE YUCA (DEGRADABILITY OF A TAPIOCA STARCH POLYMER)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El uso de materiales poliméricos se ha incrementado debido a sus buenas propiedades y bajo costo, como resultado, la cantidad de estos materiales que llega a los rellenos sanitarios ha aumentado hasta llegar hoy en día al 30 %. Como una solución a este problema, se han desarrollado los polímeros biodegradables, que en comparación con los sintéticos son degradados en el ambiente al ser expuestos a ciertas condiciones en un tiempo más corto. En esta investigación se estudia la degradabilidad de un polímero fabricado con almidón de yuca, para esto se hace una caracterización del material y se somete a diferentes medios como agua dulce y salada, luz solar y la simulación de un relleno sanitario por varios períodos. Para determinar la degradabilidad del material se midió el porcentaje de mineralización, así como cambios en las propiedades mecánicas, morfología superficial, absorbancia en IR y pérdida de peso, dependiendo del tipo de medio. De los resultados obtenidos se encontró que el polímero es degradado al estar sometido a la simulación de relleno sanitario, agua salada y, en menor medida, a la luz solar, en tanto que en el agua dulce el polímero no se degrada.
Abstract: The use of polymeric materials has been increased due to their good properties and low cost. As a result, the amount of plastic that gets to landfills has increased until 30 %. As a solution to this problem, biodegradable polymers have been developed; and compared to synthetic polymers, they are degraded in the environment when exposed to certain conditions in a shorter period. One of the raw materials that is widely used in the manufacturing of biodegradable materials is starch. In this research study, the biodegradability of a polymer made of tapioca starch has been studied. To determine this, the polymer has been characterized and exposed to salt and fresh water, sunlight and a simulation of a landfill for a series of periods. To determine its biodegradability, percentage of mineralization was measured as well as changes in tensile properties, superficial morphology, IR absorption and weight loss depending on the type of environment. From the results it was found that the polymer is degraded by being subjected to simulated landfill, salt water and to a lesser extent in sunlight, while in fresh water it does not get degraded.