ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA (PERFORMANCE ANALYSIS OF SOLID WASTE RECOVERY FACILITIES IN NORTHERN VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE PLANTAS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL NORTE DEL VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA (PERFORMANCE ANALYSIS OF SOLID WASTE RECOVERY FACILITIES IN NORTHERN VALLE DEL CAUCA, COLOMBIA)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El aprovechamiento de residuos sólidos municipales (RSM) tiene cada día mayor aceptación en Colombia. Dos hechos evidencian esta situación: su inclusión en los planes de gestión integral de residuos sólidos de numerosos municipios y el incremento en el número de plantas de manejo de residuos sólidos (PMRS) que se han construido. De ahí que el análisis de las experiencias existentes y la investigación y desarrollo alrededor del tema son indispensables para avanzar en este campo. En el presente artículo se analiza el funcionamiento de cinco PMRS de cabeceras municipales del norte del Valle del Cauca, en las cuales se encontró que, aunque presenten deficiencias en su operación, aspectos como la existencia de mercado para sus productos, las posibilidades de generación de empleo y los costos evitados al no tener que enviar residuos a rellenos sanitarios regionales justifican su continuidad. Como elementos clave para fortalecer el funcionamiento de las PMRS, se identificaron la sensibilización continua de los usuarios del servicio de aseo, la adaptación de las tecnologías al contexto, el fortalecimiento de la gestión administrativa y el mayor impulso al aprovechamiento en el marco político nacional.
Abstract: In Colombia, the acceptance of resource recovery is demonstrated through the high number of municipalities which have introduced this alternative in their integrated solid waste management plans, together with the increasing number of solid waste management facilities (SWMFs) that have been established. This situation also highlights the need for a comprehensive evaluation of the existing experiences as well as research and development around this topic. In this paper, the performance of five SWMFs located in municipalities in northern Valle del Cauca is analyzed. The analysis shows that, despite the fact that SWMFs have operational deficiencies, features such as markets for their products, employment generation and avoided costs in waste disposal in landfills show sufficient grounds for their continuity. Key elements to strengthen SWMFs performance are long-term awareness of service users, adaptation of technologies to the context, enhancement of managerial capacity and better support to resource recovery within the national political framework.
Descargas
Detalles del artículo
Luis F. Marmolejo
Ingeniero Sanitario y Magíster en Administración de Salud, Universidad del Valle. Profesor Asistente, Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Patricia Torres
Ingeniera Sanitaria, Universidad del Valle; Doctora en Ingeniería Civil, énfasis en Hidráulica y Saneamiento, Universidade de São Paulo. Profesora Titular, Universidad del Valle. Cali, Colombia.Ricardo Oviedo
Ingeniero Sanitario, Magíster en Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Doctor (c) en Ingeniería, Énfasis Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad del Valle. Cali, Colombia.Mariela García
Socióloga, Magíster en Desarrollo. Profesora Asociada, Instituto Cinara. Universidad del Valle. Cali, Colombia.
Luis F. Díaz
BSc Mechanical Engineering, San Jose State University; MSc Mechanical Engineering, University of California and PhD in Environmental Engineering, University of California, Berkeley. President, CalRecovery, Inc. Concord, CA, Estados Unidos.