EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA PROCESOS QUE USAN RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO MATERIAS PRIMAS (ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF PROCESSES USING BIOFUELS BYPRODUCTS LIKE FEEDSTOCK)
EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA PROCESOS QUE USAN RESIDUOS DE LA INDUSTRIA DE LOS BIOCOMBUSTIBLES COMO MATERIAS PRIMAS (ENVIRONMENTAL ASSESSMENT OF PROCESSES USING BIOFUELS BYPRODUCTS LIKE FEEDSTOCK)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
La industria creciente de los biocombustibles genera grandes cantidades de residuos que tienen alto potencial para la obtención de productos con alto valor agregado. En el presente documento se lleva a cabo el análisis de ciclo de vida (ACV) para el glicerol y el bagazo de caña de azúcar durante su producción y para su uso como materia prima en cuatro procesos diferentes. El objetivo fue determinar el impacto ambiental de los cuatro procesos, por medio de la cuantificación de gases de efecto invernadero (GEI) asociados al ciclo de vida. Los resultados indican que las emisiones de GEI asociadas a los procesos que utilizan el glicerol como materia prima son mayores que las emisiones de GEI para los procesos que involucran bagazo de caña de azúcar, pero que el aprovechamiento del glicerol podría considerarse más eficiente, ya que las emisiones por unidad de masa en el uso del glicerol son 75% inferiores a las emisiones calculadas para los procedimientos utilizando bagazo de caña como materia prima.
Abstract: The industry of biofuels generates a lot of amounts of residues, which could be used to produce added-value products. In this work, a Life Cycle Assessment (LCA) methodological approach was used in the cases of glycerol and sugarcane bagasse during their productions and their uses as raw materials in four different processes. The aim of this work was to determine the environmental impact of those processes, by calculating the Greenhouse Gases (GHG) associated to their lifecycles. The results indicated that the GHG emissions from glycerol processes were larger than processes involving sugarcane bagasse. Nevertheless, the processes using glycerol as raw material could be considered as more efficient, since the GHG emissions associated with the glycerol use per mass unit were 75% lower than GHG emissions when the glycerol is used, with regard to sugarcane bagasse.
Sumário: A indústria crescente dos biocombustibles gera grandes quantidades de resíduos que têm alto potencial para a obtenção de produtos com alto valor agregado. No presente documento leva-se a cabo a análise de ciclo de vida (ACV) para o glicerol e o bagazo de cana de açúcar durante sua produção e para seu uso como matéria prima em quatro processos diferentes. O objectivo foi determinar o impacto ambiental dos quatro processos, por médio da cuantificación de gases de efeito invernadero (GEI) sócios ao ciclo de vida. Os resultados indicam que as emissões de GEI associadas aos processos que utilizam o glicerol como matéria prima são maiores que as emissões de GEI para os processos que envolvem bagazo de cana de açúcar, mas que o aproveitamento do glicerol poderia se considerar mais eficiente, já que as emissões por unidade de massa no uso do glicerol são 75% inferiores às emissões calculadas para os procedimentos utilizando bagazo de cana como matéria prima.
Descargas
Detalles del artículo
Mónica Julieth Valencia Botero, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Candidata a M.Sc. en Ingeniería – Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Ingeniera química, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Manizales, Colombia.
Carlos Ariel Cardona Alzate, Profesor titular, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales.
Ingeniero químico, M.Sc. en Ingeniería Química y Ph.D. en Ingeniería Química, Academia Estatal Lomonosov de Ingeniería de la Química Fina, Rusia. Instituto de Biotecnología y Agroindustria, Departamento de Ingeniería Química, Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. Manizales, Colombia.
Artículos similares
- Gabriel Poveda Ramos, UN MODELO ELÉCTRICO DE ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS (An ELECTRICAL MODEL OF ALGEBRAIC STRUCTURES) , Revista EIA: Vol. 10 Núm. 20 (2013)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.