El Riesgo del Endeudamiento: la Crisis de la Deuda Soberana y posibles Implicaciones
El Riesgo del Endeudamiento: la Crisis de la Deuda Soberana y posibles Implicaciones
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Debido a la crisis financiera mundial desatada entre los años 2007 y 2008, y la cual se propagó rápidamente hacia el sector real, muchos gobiernos salieron al rescate de los bancos, aumentando significativamente sus niveles de endeudamiento y, en particular, de su deuda soberana. De esta manera, muchos países alcanzaron niveles de endeudamiento insostenibles, por lo que los bancos centrales inyectaron liquidez a los mercados y extendieron sus balances a la compra de activos de países y empresas en crisis, con el fin de garantizar el buen funcionamiento del sistema financiero. Es por esto que en este artículo se lleva a cabo un análisis de los niveles de endeudamiento de los países como resultado de este proceso, y se presentan una serie de reflexiones en cuanto a los impactos y las consecuencias que estos puedan tener en el corto y mediano plazo, sobretodo en el pronóstico de las magnitud de estos impactos.
Abstract: Due to the global financial crisis unleashed between 2007 and 2008 and which quickly spread to the real sector, many governments did come out to rescue banks, significantly increasing their debt levels and, in particular, debt sovereign. thus, many countries have reached unsustainable levels of debt, so that central banks injected liquidity to markets and expanded its balance sheet to buy assets of countries and companies in crisis, in order to ensure the smooth functioning of financial system. that is why in this article provides an analysis of the levels of borrowing countries as a result of this process, and presents a series of reflections about the impacts and the consequences that these may have in the short and medium term, especially in predicting the magnitude of these impacts.