Mejores prácticas para el desarrollo del canal virtual en pequeñas y medianas empresas del sector textil / Confección en Colombia (BEST PRACTICES FOR DEVELOPING VIRTUAL CHANNEL SMES IN THE TEXTILE / CLOTHING SECTOR IN COlOMBIA)
Mejores prácticas para el desarrollo del canal virtual en pequeñas y medianas empresas del sector textil / Confección en Colombia (BEST PRACTICES FOR DEVELOPING VIRTUAL CHANNEL SMES IN THE TEXTILE / CLOTHING SECTOR IN COlOMBIA)
Barra lateral del artículo
Términos de la licencia (VER)
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (veaThe Effect of Open Access).
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
El mercado de productos del sector textil/Confección TC es cada vez más exigente, y la llegada de nuevos competidores evidencia la necesidad que tienen las empresas del sector de ampliar el negocio ofreciendo sus productos a través de nuevos canales como lo es Internet.
En términos de competitividad, resulta relevante identificar las mejores prácticas en el desarrollo del canal virtual en empresas del sector, de acuerdo a referentes internacionales, que, debido al desarrollo de sus mer- cados, han evolucionado de forma más rápida en relación con el canal virtual como complemento a sus es- trategias de negocio.
El presente artículo plantea la pregunta de investigación ¿cuáles son las mejores prácticas observadas en referentes internacionales que pueden ser importantes para el desarrollo del canal virtual para empresas del sector TC en Colombia? Se desarrolló un trabajo exploratorio, que involucró entrevistas a profundidad con expertos en Comercio Electrónico CE y del sector tC, así como la evaluación de puntos de venta virtual inter- nacionales en contraste con locales para evidenciar oportunidad de aplicación en el contexto colombiano.
Abstract: The textile / Clothing TC sector is becoming more demanding and the arrival of new competitors presents the need of expanding the business by offering their products through new channels such as Internet.
In terms of competitiveness, it is important to identify the best practices in the sector according to international benchmarks due to the development of their markets have evolved faster in relation to the virtual channel to complement their business strategies.
This article presents the following research question: What are the best practices in international benchmarks that may be important for developing virtual channel in Colombian companies from the TC industry? An exploratory study was carried out, involving in-depth interviews with experts in E-Commerce EC and TC industry and assessing international points of sale in contrast to virtual local opportunity to demonstrate application in the Colombian context.
Detalles del artículo
Andrea Peláez Martínez, Escuela de Ingeniería de Antioquia —EIA—
Ingeniera industrial. Universidad Nacional de Colombia. MSc in International Strategic Marketing. University of Glasgow, UK / Escuela de Ingeniería de Antioquia –EIA–. Especialista en Gerencia de Mercados Globales. Escuela de Ingeniería de Antioquia –EIA– . Profesora e investigadora, Escuela de Ingeniería de Antioquia –EIA–.
Manuela Acosta Posada
Ingeniera industrial. Escuela de Ingeniería de Antioquia –EIA–.