Análisis de Estabilidad Bajo Condiciones Estáticas y Pseudoestáticas del Cerro Bunkuamake, Corregimiento Atánquez (Colombia)
Stability Analysis Under Static and Pseudo-static Conditions of Cerro Bunkuamake, Corregimiento Atánquez (Colombia)
Barra lateral del artículo

Términos de la licencia (VER)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Declaración del copyright
Los autores ceden en exclusiva a la Universidad EIA, con facultad de cesión a terceros, todos los derechos de explotación que deriven de los trabajos que sean aceptados para su publicación en la Revista EIA, así como en cualquier producto derivados de la misma y, en particular, los de reproducción, distribución, comunicación pública (incluida la puesta a disposición interactiva) y transformación (incluidas la adaptación, la modificación y, en su caso, la traducción), para todas las modalidades de explotación (a título enunciativo y no limitativo: en formato papel, electrónico, on-line, soporte informático o audiovisual, así como en cualquier otro formato, incluso con finalidad promocional o publicitaria y/o para la realización de productos derivados), para un ámbito territorial mundial y para toda la duración legal de los derechos prevista en el vigente texto difundido de la Ley de Propiedad Intelectual. Esta cesión la realizarán los autores sin derecho a ningún tipo de remuneración o indemnización.
La autorización conferida a la Revista EIA estará vigente a partir de la fecha en que se incluye en el volumen y número respectivo en el Sistema Open Journal Systems de la Revista EIA, así como en las diferentes bases e índices de datos en que se encuentra indexada la publicación.
Todos los contenidos de la Revista EIA, están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Licencia
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-NoDerivativa 4.0 Internacional
Contenido principal del artículo
Resumen
Las comunidades indígenas del Sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM) específicamente la comunidad de Atánquez, se ha visto afectada en los últimos años por inestabilidad y remoción en masa generando hasta perdidas de vidas, económicas, culturales, sociales, ambientales y áreas ocupadas. El objetivo de esta investigación se basa en analizar la estabilidad bajo condiciones estáticas y pseudoestáticas de las laderas del Cerro Bunkuamake, sector sureste de la Sierra Nevada de Santa Marta comunidad de Atánquez (Colombia). Se procedió inicialmente en una revisión documental en las diferentes bases de datos científicas; posteriormente se realizó una etapa observacional de campo complementada con un levantamientos cartográficos escala 1:25.000 permitiendo conocer e identificar aspectos geológicos, geomorfológicos, características generales propuesta por la metodología del Servicio Geológico Colombiano (SGC), toma de cuatro (4) muestras (M1, M2, M3 y M4) de suelo para análisis fisicomecánicos (granulométrico, humedad, peso específico y límites de Atterberg) y pruebas de consolidación para medir la reducción gradual del volumen de suelo por compresión. El análisis de estabilidad estático en condiciones secas el factor de seguridad presentó valores de 1.98 a 2.05 y probabilidad de falla de 0.02% a 0.06% para ladera de cultivos y; ladera de carretera factor de seguridad de 4.24 a 4.41 y probabilidad de falla casi nulas de 0%. Para las dos laderas las condiciones de estabilidad en estado seco son buenas presentando factor de seguridad mayor a 1 y probabilidad de falla inferior a 0.06%, indicando que la presencia de factores detonantes como precipitación y sismicidad generaría procesos de inestabilidad que afecten la estabilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Referencias (VER)
Alcántara Ayala, I. (2000) ‘Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno? Definición, clasificaciones y terminología ’, Investigaciones Geográficas (Mx), (41), pp. 7–25. Available at: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56904102.
Carvajal-Perico, J. (2012) Propuesta de estandarización de la cartografía geomorfológica en Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
Carvajal, J. (2012) Caracterización de la metodología geomorfológica adaptada por INGEOMINAS. Bogotá D.C., Colombia.
Franco-Torres, O. et al. (2015) Protocolo para la identificación y evaluación de la degradación de suelos por erosión. Segunda. Bogotá D.C., Colombia.
INGEOMINAS (1994) Evaluación del agua subterránea en el departamento del Cesar. Bogotá D.C., Colombia.
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) (no date a) ‘Consolidación unidimensional de los suelos I.N. E 151 07 1’.
Instituto Nacional de Vías (INVIAS) (no date b) ‘Determinación de la resistencia al corte método de corte directo (CD) (consolidado drenado) I.N.V. E – 154 – 07’.
INVIAS (2012a) ‘Afirmado - Artículo 311 – 13’, in Resistencia a la degradación de los agregados de tamaños menores de 37.5 mm (1½”) por medio de la máquina de los ángeles, pp. 19–149.
INVIAS (2012b) Base granular - Artículo 330 – 13.
INVIAS (2012c) CBR de suelos compactados en el laboratorio y sobre muestra inalterada - INV E – 148 – 13.
INVIAS (2012d) Determinación de la gravedad específica de las partículas sólidas de los suelos y del llenante mineral, empleando un picnómetro con agua- INV E – 128 – 13.
INVIAS (2012e) Determinación de la resistencia del agregado grueso a la degradación por abrasión, utilizando el aparato micro-deval - INV E – 238 – 13.
INVIAS (2012f) Determinación de los tamaños de partículas de suelo INV E – 101 – 13.
INVIAS (2012g) Determinación del límite líquido de los suelos-INV E – 125 – 13.
INVIAS (2012h) Límite plástico e índice de plasticidad de los suelos - INV E – 126 – 13.
INVIAS (2012i) Sub-base granular- Artículo 320 – 13.
Mateus-Córdoba, J. (2011) ‘Estabilidad de taludes y obras de contención mediante evaluación probabilistica y clasificación del nivel de amenaza’, (July), pp. 1–7.
Mora-Chinchilla, R. (2011) ‘Estabilidad en condiciones estáticas y probabilidad de ocurrencia de deslizamientos en condiciones pseudoestáticas de las laderas del bajo los anonos, San Rafael, Escazú, San José’, Revista Ingeniería, 20(1–2), pp. 41–49. Available at: https://doi.org/10.15517/ring.v20i1-2.7264.
Sanhueza-Plaza, C. and Rodríguez-Cifuentes, L. (2013) ‘Análisis comparativo de métodos de cálculo de estabilidad de taludes fi nitos aplicados a laderas naturales’, Revista de la Construcción, 12(1), pp. 17–29.
Servicio Geológico Colombiano (no date a) Catálogo de Sismicidad. Available at: http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta_Seiscomp/consulta_sismo.php (Accessed: 6 January 2023).
Servicio Geológico Colombiano (no date b) Mapa de sismicidad. Available at: http://bdrsnc.sgc.gov.co/paginas1/catalogo/Consulta_Experta_Seiscomp/mapa_sismicidad_experta.php?total=&id=613.
Servicio Geológico Colombiano, Universidad EAFIT and Minminas (2015) Memoria explicativa mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa ESC 1:100.000. Plancha 27 - Valledupar. Medellín: Convenio especial de cooperación No. 035 de 2013.